Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Gran celebración de los 80 preparan criadores

ChileEl Mercurio, Chile 3 de noviembre de 2025

Unos 200 invitados conocieron los principales proyectos para internacionalizar el caballo chileno en el criadero Santa Ana.

Mientras a comienzos de semana iniciaban su aclimatación los seis caballos de raza chilena enviados a Europa con miras a participar en pruebas de enganche -tiro de carruajes- y clasificar al Mundial de la especialidad en 2027, tres yeguas del criadero Santa Ana empezaban su camino hacia la ciudad de Limoges, Francia, en un proyecto personal de Roberto Standen, presidente de la Federación de Criadores de Caballos de Raza Chilena para dar a conocer estos ejemplares en el Viejo Continente.
El viaje forma parte de varias iniciativas impulsadas por Standen y la entidad corralera que dirige, que buscan abrir nuevas alternativas, a nivel nacional e internacional al caballo chileno.
Todos esos desafíos y oportunidades que se vislumbran fueron analizados en un encuentro desarrollado en el criadero Santa Ana, de Cabrero, donde se dieron cita parte del directorio de la federación, criadores, dirigentes y autoridades locales y legislativas, en una jornada que abordó los proyectos más importantes para el caballo chileno y la celebración de los 80 años de la Federación de Criadores de Caballos de Pura Raza Chilena.
"Vamos camino a los 80 años de historia de una federación que ha hecho un trabajo increíble, ha cautelado y ha promovido el caballo no solamente en este país, sino en el mundo. Hoy, este directorio, este grupo de presidentes y un país criador muy unido, ha querido que el caballo se extienda a Sudamérica y al mundo. Ya tenemos caballos en Europa y, gracias a Sofo, se están inscribiendo los primeros ejemplares nacidos en Europa y Sudamérica", dice Standen.
Conocimiento a fondo
En unos tres a cuatro meses podría finalizar el estudio del genoma del caballo chileno, que los criadores encargaron a la Universidad de Minnesota. Su resultado demostrará sus orígenes.
La primera parte de esta secuenciación genómica partió con la toma de 200 muestras a ejemplares entre Copiapó y Punta Arenas considerando todas las líneas de sangre vigentes. En el siguiente paso se hace la secuenciación genómica, se separan los 32 pares de cromosomas y se analiza cada uno de los genes.
Más allá de este resultado, Gonzalo Cardemil, encargado de este proyecto, médico y vicepresidente de la Federación de Criadores, rescata muchos otros conocimientos que se obtendrán con este trabajo científico.
"Por ejemplo, conocer las características morfológicas, que son vitales para la selección de reproductores o las características físicas que pueden favorecer en las competencias. Y también la detección y manejo de enfermedades hereditarias. Incluso determinar los niveles de endogamia", señala Cardemil.
Vitrina internacional
Para celebrar los 80 años los criadores preparan una exposición, en la que participarán todas las razas que existen en el país.
Desde abril que viene trabajando la comisión que preside Herman Chadwick, quien anunció que la primera Feria Internacional del Caballo Chileno se llevará a efecto entre el 19 y 22 de noviembre de 2026 en el Parque Padre Hurtado de Santiago.
El directivo destaca que con la apertura de esta vitrina se quiere destacar al caballo como símbolo nacional y embajador del patrimonio cultural, rural y ecuestre de Chile. La muestra tendrá pabellones temáticos, competencias, exhibiciones, charlas y artesanía. "Queremos que esta feria sea la semilla para futuras ediciones y un hito para que estos 80 años no pasen en vano", dice Chadwick.
Plan en rienda
Llevar al caballo chileno a EE.UU., a las competencias de reining, modalidad también llamada rienda internacional, es el proyecto en el que está Roberto Jou, y que mostró en el encuentro, prestigioso entrenador y jinete brasileño de esta disciplina.
Jou reconoce que es un reto duro y difícil, con un oponente como el caballo cuarto de milla, uno de los mayores del mundo.
Destaca del caballo chileno su desplazamiento lateral, que no tiene ningún otro, y que le exige el rodeo y ya está en su genética, dice. El desplazamiento lateral es la función más importante para conseguir una maniobra; para hacer giros, cambios de manos, posicionamiento de cabeza.
Jou propuso llevar al caballo chileno a ser número uno en la rienda internacional con un plan que incluye una preparación en Brasil para luego competir en los eventos más prestigiosos de Estados Unidos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela