Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Pesca: Capturas y envíos crecen este año, pero industria ve un incierto 2026 por cambios a ley

ChileEl Mercurio, Chile 3 de noviembre de 2025

Ante la implementación de la Ley de Fraccionamiento, las empresas pesqueras estiman que se vería afectada la extracción industrial. En tanto, Subpesca prevé un alza en la actividad artesanal.

En medio de los cambios a la legislación pesquera en el Congreso, tanto por la aprobada Ley de Fraccionamiento -que redujo las cuotas de captura a la industria y las subió a los artesanales- como la discusión de nuevas modificaciones a la normativa, las capturas y exportaciones del rubro muestran cifras positivas este año.
Pero en la industria pesquera advierten que por los efectos de los cambios a la ley, los desembarques podrían verse mermados en 2026 y los envíos a partir de 2027.
Las cifras
A septiembre de 2025, el sector extractivo, que incluye a la pesca industrial y artesanal, capturó 2,1 millones de toneladas, un aumento de 16,2% anual, según las últimas estadísticas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).
El desembarque de recursos pelágicos -peces que viven alejados del fondo marino- alcanzó a 1,7 millones de toneladas a septiembre, un alza de 18,2% anual. Destacaron los crecimientos en anchoveta (73,9%) y sardina común (185%). En tanto, la extracción del jurel -que con 898.000 toneladas lideró el volumen- registró un descenso de 1,8%.
La captura de la jibia declinó 20,4%, aunque sus exportaciones subieron 138% en valor y 24% en volumen al tercer trimestre, por una mayor demanda y mejores precios en mercados de Asia y África Occidental.
En las especies demersales -que viven más cerca del fondo marino- destacó el incremento de 7,8% en la extracción de la merluza común.
En el caso de las exportaciones del sector extractivo, estas registraron a julio de 2025 -último dato informado por Subpesca- un total de US$ 1.290,2 millones, un avance de 8,5% anual. Los congelados (57%), la harina de pescado (22,8%) y el aceite (5,5%) encabezaron los montos.
En volumen, se enviaron al exterior 682.936 toneladas, 19,1% más que hace un año.
Los productos se orientaron principalmente a Asia, con 38,5% del valor total, encabezado por China. Luego, se sitúa Europa (22,1%), liderada por España.
Factores y la jibia
Subpesca explicó que el aumento en los desembarques de anchoveta y sardina común este año "no responde a capturas recientes, sino al desempeño operativo previo al inicio de la veda biológica de ambos recursos (hasta julio). El resultado se explica por una mayor disponibilidad y accesibilidad de biomasa durante el primer semestre, junto con una ejecución eficiente del esfuerzo pesquero".
Macarena Cepeda, presidenta Pescadores Industriales del Biobío, sostuvo que el alza en sardina común y anchoveta "no se explica necesariamente por una mayor disponibilidad biológica del recurso, sino que tiene relación con una apertura anticipada de la temporada de extracción, debido el nuevo régimen de las vedas dinámicas".
La dirigenta comentó que advirtieron a la autoridad que los desembarques se concentraban en ejemplares de tallas pequeñas, "solicitándole tomar acciones precautorias para proteger la sustentabilidad del recurso... Sin embargo, no se adoptaron medidas".
Con relación al menor desembarque de la jibia, Subpesca explicó que desde mayo se observó una disminución "posiblemente asociada a variaciones en la temperatura del agua que afectaron los ciclos de disponibilidad y provocaron el desplazamiento del recurso hacia zonas más alejadas de la costa, a mayores profundidades o incluso fuera de la jurisdicción nacional, reduciendo su accesibilidad para la flota artesanal". Recordó que en 2024, la extracción subió por una mejora en su precio, siendo más rentable la pesca para el sector artesanal que la extrae.
Cepeda añadió que el buen desempeño de los envíos del sector se explica, entre otros, por una estructura de productos de mayor valor agregado.
Incertidumbre
La visión de la industria pesquera para 2026 revela una incertidumbre. El presidente de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Felipe Sandoval, afirmó que el nuevo fraccionamiento "trajo consigo un cambio de proporciones grandes, que no asegura que se pueda pescar la totalidad de la cuota definida, considerando que no existe un traspaso flexible hacia el sector de la pesca industrial por parte del artesanal, en caso de que no pueda pescar su cuota".
Cepeda advirtió que con los recientes cambios normativos, la pesca del Biobío reduciría su acceso a recursos pesqueros, lo que se verá reflejado en los desembarques. En las exportaciones, agregó, "es probable que los efectos no se vean enseguida, pero sí a partir de 2027".
La dirigenta dijo que junto al fraccionamiento, le inquietan las subastas de derechos vigentes. También afirmó que en el proyecto de nueva ley de pesca que se discute en el Congreso, se aprobó bajar de 20 a 10 años las licencias transables de pesca tipo A y B. "Con la demora del Estado en otorgar permisos, sobre todo ambientales, y con autorizaciones de pesca solo por 10 años, ¿quién va a querer invertir?", cuestionó.
Para Subpesca, el desempeño de los desembarques y exportaciones para 2026 estará condicionado "a la disponibilidad del recurso y la capacidad de adaptación del sector privado en su conjunto, desde la extracción hasta el procesamiento, así como por la correcta implementación de la nueva legislación que modifica el fraccionamiento de cuotas entre el sector artesanal e industrial".
La autoridad pesquera estimó que "en un escenario base, se espera que los desembarques artesanales aumenten progresivamente, pudiendo alcanzar hasta cerca del 50% de la cuota total, lo que favorecería la distribución territorial del esfuerzo pesquero y los ingresos del sector artesanal. Sin embargo, el impacto en las exportaciones es algo menos predecible, ya que dependerá de la evolución de los precios internacionales, la estabilidad de los mercados externos y la sostenibilidad de las principales pesquerías, factores que determinarán si el nuevo marco normativo se traduce efectivamente en un mayor dinamismo productivo y comercial para la pesca chilena".
PERSPECTIVAS_En Subpesca señalan que el futuro de las exportaciones dependerá los precios, la estabilidad de los mercados externos y la sostenibilidad de las pesquerías.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela