Martes, 04 de Noviembre de 2025

Sin ciencia no hay futuro

PerúEl Comercio, Perú 4 de noviembre de 2025

Fabiola León-Velarde

El Perú enfrenta una de las crisis más graves de su historia reciente en materia de seguridad ciudadana. Las extorsiones, el sicariato y el control territorial por bandas criminales se han vuelto cotidianos. La respuesta estatal, según los especialistas, sigue siendo fragmentada y reactiva. Sin embargo, hoy la ciencia y la tecnología ofrecen herramientas probadas, como la vigilancia aérea con drones y cámaras inteligentes, el análisis predictivo de datos, las bases genéticas de ADN, los sistemas de reconocimiento facial y el rastreo digital de llamadas y transacciones financieras, que pueden anticipar, disuadir y desarticular el delito.





La nueva frontera en la lucha contra el crimen es el análisis masivo de datos. En varios estados de los Estados Unidos, como Chicago o Los Ángeles, la ?policía predictiva? procesa miles de denuncias y antecedentes para identificar patrones y predecir los lugares y horarios donde es más probable que ocurra un delito. Donde existen datos, hay conocimiento, y donde hay conocimiento, hay prevención.





Como advierte el exviceministro Ricardo Valdés, en el Perú existen más de 70 mil denuncias de extorsión registradas en los últimos años, pero la información permanece dispersa y sin ser adecuadamente analizada. Transformar esos datos en herramientas de decisión basadas en evidencia es indispensable para guiar las investigaciones y optimizar los recursos públicos.





La vigilancia con drones y cámaras inteligentes ha probado en el mundo ser un disuasivo eficaz. La clave está en integrar esas imágenes a centros de control que analicen en tiempo real los movimientos sospechosos y activen alertas automáticas. Los sistemas de reconocimiento facial podrían conectar cámaras públicas y privadas con bases de datos policiales y de tránsito. Así se identificarían rápidamente vehículos o personas vinculadas a delitos. Las policías más desarrolladas aplican estos modelos, logrando detectar prófugos o desaparecidos mediante algoritmos que comparan millones de rostros.





Entre las herramientas más poderosas contra el crimen está la genética forense, pues el ADN es hoy un aliado decisivo. En Estados Unidos y Europa, las bases de datos de ADN han permitido resolver homicidios y violaciones décadas después. En el Perú, el Instituto de Medicina Legal ha desarrollado capacidades en identificación genética, y ya contamos con una ley que crea el Banco Nacional de Datos Genéticos, pero su implementación aún no se concreta. Hacerla realidad, junto a la investigación forense interdisciplinaria, permitiría resolver crímenes con mayor rapidez e identificar personas desaparecidas con evidencia científica.





La extorsión en el Perú tiene dos canales principales: el celular y las transacciones bancarias. Miles de llamadas o mensajes amenazantes se realizan desde teléfonos anónimos, incluso desde las cárceles. Los especialistas proponen una mayor cooperación del Estado con las empresas de telecomunicaciones y el sector financiero. Como ejemplo de avance, la policía y la fiscalía han empezado a trabajar con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y el sector de las billeteras digitales para monitorear movimientos inusuales. En el caso de Los Injertos, la fiscal encargada destacó que gracias al análisis de los Yape/Plin se pudo vincular a los extorsionadores con cerca de 2,8 millones de soles recaudados por sus crímenes.





Los bloqueadores de señal de nueva generación, capaces de anular todas las bandas (incluyendo 4G/5G), controles digitales de ingreso de equipos y responsabilidad para las empresas privadas que los gestionan, evitarían la impunidad tecnológica que alimenta el crimen. La ciencia de datos y la inteligencia artificial pueden convertir información dispersa en conocimiento, siempre que haya coordinación interinstitucional.





Pero el uso de la tecnología requiere investigación, personal capacitado, recursos y marcos legales que protejan la privacidad sin obstaculizar la acción del Estado. No se trata solo de importar herramientas tecnológicas, sino de construir capacidades científicas e institucionales sostenibles. La ciencia puede ayudarnos a entender la criminalidad como un sistema complejo y a combatirla con conocimiento y evidencia.





El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela