Martes, 04 de Noviembre de 2025

Gobierno se queda sin plan para sostener el sistema de salud y el futuro es incierto

ColombiaEl Tiempo, Colombia 4 de noviembre de 2025

edwin caicedo - periodista de medioambiente y salud @CaicedoUcros @SaludET
La suspensión del decreto que intentaba implementar por vía administrativa el modelo preventivo y predictivo del Gobierno y el nuevo aplazamiento del debate de la reforma en el Congreso dejan al sistema de salud en un escenario de incertidumbre

edwin caicedo - periodista de medioambiente y salud @CaicedoUcros @SaludET
La suspensión del decreto que intentaba implementar por vía administrativa el modelo preventivo y predictivo del Gobierno y el nuevo aplazamiento del debate de la reforma en el Congreso dejan al sistema de salud en un escenario de incertidumbre. Expertos advierten que, sin una hoja de ruta ni diálogo real, el país se encamina hacia un colapso progresivo de la atención. Con el proyecto de reforma del Gobierno empantanado de nuevo en la Comisión Séptima del Senado y el Decreto 0858 de 2025 suspendido por el Consejo de Estado, el país se quedó sin brújula en materia sanitaria. La promesa de un modelo "preventivo, predictivo y resolutivo" se ha detenido entre los límites de la legalidad, la falta de consensos políticos y una crisis financiera que amenaza con llevar al colapso la prestación de los servicios. Expertos advierten sobre una parálisis institucional y política. Mientras el presidente Petro y el ministro Jaramillo defienden su modelo de atención primaria como una "transformación necesaria", el Congreso teme que genere más problemas. El sistema de salud está hoy entre dos vías: una suspendida judicialmente y otra bloqueada políticamente. Por un lado, la reforma de la salud sufrió otro revés. La Comisión Séptima del Senado aprobó una proposición de la senadora Nadia Blel para suspender el debate hasta definir la financiación de 2026, aún sujeta a una reforma tributaria sin respaldo político. El mensaje fue claro: sin aval fiscal no habrá debate. La reforma, sin apoyo suficiente, volvió a quedar estancada, aunque el Gobierno ha intentado darle un nuevo impulso (ver nota anexa). Pero, sin duda, el mayor revés que ha tenido el intento de reforma por parte del Ejecutivo fue que el Consejo de Estado suspendiera provisionalmente el Decreto 0858 de 2025, con el que buscaba implementar su modelo de salud territorial sin pasar por el Congreso. El tribunal concluyó que el Ejecutivo se extralimitó en su potestad reglamentaria al modificar funciones de las EPS, crear nuevas figuras y reorganizar la gobernanza territorial, temas que son competencia exclusiva del Legislativo. De esta manera, el alto tribunal suspendió provisionalmente el modelo preventivo y resolutivo que el Gobierno pretendía implementar por decreto, lo que detiene su estrategia sanitaria. Expertos advierten que la norma no solo modificaba la estructura del sistema, sino que también generaba vacíos jurídicos y operativos. La exviceministra Diana Cárdenas alertó de que el decreto "se extralimita en sus órdenes" y crea inseguridad para EPS e IPS. El médico salubrista y profesor de la Universidad de los Andes Luis Jorge Hernández considera que el fallo del Consejo de Estado fue un "freno institucional necesario", pero advierte que sus efectos profundizan la crisis del sistema. "La suspensión frena el decreto y deja en el aire las resoluciones que lo desarrollaban, generando incertidumbre institucional y operativa en el sector", explica. Hernández señala que la incertidumbre se suma a una crisis financiera insostenible. El déficit en la UPC, las deudas entre el Estado, EPS e IPS, y la presión del régimen subsidiado conforman una tormenta perfecta. "El sistema sigue en pie, pero con su sostenibilidad al límite y sin una hoja de ruta clara", afirma. Según él, esto llevará a un deterioro progresivo en la atención y, eventualmente, a un colapso de los servicios de salud. Su análisis coincide parcialmente con el del exministro de Salud y director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán, quien alerta sobre el deterioro del sistema si el Ejecutivo persiste en su estrategia de imposición. "Si el Gobierno no cambia su visión y abre un diálogo, y tampoco financia adecuadamente la UPC ni cumple con el mandato de la Corte Constitucional, lo que va a continuar es un deterioro del sistema, un incremento en las barreras de acceso y más dificultades para los pacientes", señala. Galán cita como ejemplo el caso del sistema de salud del magisterio, que atraviesa una crisis tras su reorganización reciente. "Eso es lo que muy posiblemente puede ir sucediendo en el próximo tiempo si se mantiene la misma lógica", advierte. Ambos expertos coinciden en que la raíz del problema no es solo normativa, sino política. "Si realmente hubiera un espíritu democrático de apertura y de diálogo para construir conjuntamente, esta circunstancia desafortunada no estaría ocurriendo", agrega Galán. Por ahora, el sistema de salud sigue a la deriva. Entre la parálisis legislativa y la suspensión judicial, la promesa de una atención más humana y preventiva se ha quedado en los discursos. Mientras tanto, persiste un sistema sin dirección, con menos recursos y con más incertidumbre que nunca.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela