Mas de 88 mil cotizantes se cambian entre isapres en el último año, el mayor número desde 2021
Además, la caída de afiliados se ha reducido, pero expertos plantean que es demasiado pronto para saber si se estabilizó.
En los últimos años, el sistema privado de salud registra una importante crisis debido a la situación financiera de sus aseguradoras. Con todo, la ley corta, aprobada e implementada el año pasado, ha generado cambios en el escenario.
Según las estadísticas de la Superintendencia de Salud, con corte a septiembre, el número de cotizantes se mantiene en sus cifras más bajas, con 1.561.695 afiliados, frente a los 1.988.803 de diciembre de 2021. Sin embargo, la caída en usuarios se ha reducido, mientras que quienes ingresan al sistema aumentan.
Entre septiembre de 2024 y 2025, 136 mil personas abandonaron el sistema y 67 mil ingresaron. En cambio, entre diciembre de 2024 y de 2023, quienes habían cancelado sus contratos sumaban 146 mil personas y quienes se unían al sistema eran 58 mil.
Otro dato de interés es que la cantidad de personas que se cambian de isapres ha crecido y registra la cifra más alta desde 2021: más de 88 mil cotizantes se han cambiado de aseguradora entre septiembre de 2024 y 2025. En comparación, entre 2024 y 2023, el número fue de 63 mil. Hace cuatro años, en tanto, la cifra fue de 104 mil.
Estrategias más competitivas
Durante este año las isapres han reforzado las campañas de planes e incluso creado nuevos para volver a atraer a usuarios.
"Las personas están buscando mejores condiciones y comparando precios, coberturas y beneficios. La entrada en vigencia de la ley corta impulsó una reestructuración de planes y una competencia comercial más intensa. Muchas isapres lanzaron ofertas adicionales para retener y captar afiliados, lo que generó más movilidad", plantea Diego Silva, académico de Medicina de la U. Central.
Natalia Yankovic, académica de la Escuela de Negocios ESE de la U. de los Andes, añade que "la aplicación de la tabla de factores únicos y el reajuste excepcional del 7% hizo que muchos cotizantes buscaran alternativas a sus seguros de salud. Esto explica la migración a Fonasa que ocurrió con más fuerza entre el 2022 y 2023, y también los cambios entre isapres".
Sin embargo, la investigadora sostiene que aún es "pronto para ver una estabilización en los sistemas de aseguradoras".
Comenta que "se ha visto una comercialización de planes complementarios de Fonasa para atenciones en redes privadas específicas, lo que ayuda a contener la baja de actividad. Por otra parte, los prestadores privados deben seguir trabajando en mantener una operación eficiente y que pueda funcionar con las tarifas de Fonasa".
Para Silva, "la entrada en vigor de la ley corta ha generado cierta contención a las bajas al ofrecer mayor claridad sobre la devolución de cobros y excesos, y al permitir a los asegurados ajustar sus planes para ser los más atractivos (...). Este repunte observado puede interpretarse como una señal de alivio temporal más que como el inicio de una firme recuperación".
A su juicio, "el aumento sostenido de los costos médicos, la judicialización y la disminución de cotizantes, sobre todo los más jóvenes, continúan presionando la debilidad financiera económica del sector".
En esa línea, el docente señala que el sistema necesita una "transformación profunda en la gestión interna de las aseguradoras que deben avanzar hacia unas prácticas más eficientes y centradas en el usuario, con una visión de sostenibilidad en el largo plazo".
1.561.695
de cotizantes tenía el sistema de aseguradoras privadas en septiembre de este año.
88.093
afiliados habían cambiado su isapre entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025.