Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Por las lágrimas

UruguayEl País, Uruguay 5 de noviembre de 2025

Las últimas mediciones hablan de más de 2.000 montevideanos en situación de calle.

Son cuatro historias de amor de personas en situación de calle. Conforman uno de los documentales nacionales más bellos y dolorosos que haya visto. El amor duerme en la calle (2025) de Guzmán García, está en cartel en Cinemateca, Alfabeta y Life 21, con un éxito que crece a contracorriente de la dureza extrema de su temática.

El realizador entrevista a las personas que diariamente evitamos, cruzando a la otra vereda o quitando la mirada. Formalmente, se vale de una ingeniosa trampa al espectador: las primeras charlas se desarrollan con mucho humor y ternura. Las parejas de indigentes se celan, se seducen o se pelean ante la cámara, provocando nuestra risa y generándonos una divertida empatía. Pero a medida que la historia avanza y que se nos muestran nuevas apariciones de las mismas personas a través del tiempo, ese clima se va deteriorando: violencia de género, adicción a sustancias, amenaza de narcos, palizas, pérdida de hijos, desamparo, hambre, agonía.

Más que ninguna otra, me impresionó una muchacha que en la primera parte del documental se muestra simpática, encantadora, enamorada de su pareja y anhelando recuperar a su hija, internada en el INAU. Al final, reaparece ya sola, con heridas infectadas en su rostro, habiendo perdido a su hija definitivamente y con el hablar precipitado, inconexo y por momentos inentendible de quien se ha entregado a la pasta base como último escape del infierno. Pronuncia una frase que recibí como un planchazo en el pecho: "lo único por lo que vale la pena que siga viva es por mi hija y por las lágrimas". Esto último no lo dice en sentido literal, porque ya no llora. Así llaman a las raciones de pasta base que compran en las bocas.

Es verdad: uno de los puntos centrales de la película es el amor. El amor más allá de los condicionamientos económicos y sociales. La constatación hermosa de que dos indigentes pueden estar unidos por el mismo sentimiento gregario que se expresan las personas con necesidades básicas resueltas. Sienten los mismos celos, la misma necesidad de protección y amparo, aunque duerman a la intemperie sobre cartones mugrientos o coman de los contenedores.

Pero la película va mucho más allá: si hay una desgracia común a casi todos sus personajes es la adicción a la pasta base. Los lesiona física y mentalmente y, de manera casi terrorífica, los espectadores somos testigos directos de esa paulatina pero inevitable destrucción.

El realizador no propone mensajes ni análisis de ningún tipo: los expone en toda su soledad y dolor, para que nosotros -quienes convivimos con esta tragedia en cada esquina de Montevideo, pero tratamos de mirar para otro lado- saquemos las conclusiones que queramos o simplemente nos vayamos del cine con una angustia sin catarsis. Salí de Cinemateca y el cuidacoches de la calle Reconquista me pidió plata con gruñidos entrecortados. La película seguía afuera.

¿Cómo se sale de este desastre?

Las últimas mediciones hablan de más de 2.000 montevideanos en situación de calle. Se promulgó la ley de internación compulsiva pero solo abarca a quienes tienen riesgo de vida, entonces los indigentes que acampan en las esquinas se siguen multiplicando. Como parece que la guerra contra el narco ya está perdida, hay quienes proponen legalizar las drogas. ¿La pasta base, que quema el cerebro de los más desvalidos, también?

Si nos hacemos gárgaras dando el derecho a una supuesta "muerte digna", ¿será tan difícil darlo a una vida digna para este puñado de uruguayos?
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela