Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Las reformas que uno de los organismos más grandes del mundo planteó al gobierno de Orsi para impulsar Uruguay

UruguayEl País, Uruguay 5 de noviembre de 2025

Uno de los organismos más importantes del mundo, realizó un informe con una propuesta de reformas estructurales para el gobierno de Yamandú Orsi, que podrían darle un impulso a la economía uruguaya.

Redacción El País
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone ha hecho hincapié una y otra vez en la necesidad que Uruguay aumente el ritmo de crecimiento de su economía (que en la última década fue de 1,1% en promedio por año). En esa línea, el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los organismos más importantes del mundo, realizó un informe con una propuesta de reformas estructurales para el gobierno de Yamandú Orsi, que podrían darle un impulso a la economía uruguaya. A eso, se suma cómo Uruguay podría aprovechar la Inteligencia Artificial (IA). El informe, forma parte de la revisión anual por Artículo IV que realizó el organismo en Uruguay y que recientemente aprobó su directorio ejecutivo.


Además de evaluar la economía uruguaya, el FMI realiza un par de informes sobre aspectos puntuales denominados Selected Issues. Es un documento sobre Uruguay, preparado por un equipo del organismo como referencia para esa consulta periódica con el país miembro.

En este caso, el reporte se titula: "Impulsando el crecimiento en Uruguay mediante reformas estructurales e Inteligencia Artificial".

"En las últimas décadas, Uruguay ha logrado avances significativos en reformas estructurales, consolidándose como líder regional en gobernanza, estabilidad macroeconómica y apertura comercial. Sin embargo, a pesar de estos logros, la convergencia económica con los países de altos ingresos se ha estancado y persisten importantes deficiencias estructurales", diagnosticó el FMI.

"Este documento ofrece una visión general del panorama de las reformas estructurales en Uruguay, identificando áreas donde las políticas públicas pueden impulsar la innovación, el crecimiento de la productividad y la competitividad global", explicó.

"El análisis indica que reformas bien focalizadas en los mercados de crédito, la facilitación del comercio y la flexibilidad del mercado laboral podrían incrementar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta en 1,5 puntos porcentuales a mediano plazo, mientras que los avances en IA podrían elevar el PIB hasta en un 10% durante los próximos 30 años. Además, se analiza el impacto específico de las limitaciones a nivel de hogares y empresas, destacando la necesidad de fomentar la innovación y la preparación para la IA, reducir las barreras regulatorias y mejorar la competitividad comercial", añadió.

Pese a destacar en América Latina, Uruguay ha quedado rezagado respecto a países desarrollados e incluso ha perdido pie con otros países emergentes. "Desde 1980, el PIB per cápita (en paridad de poder de compra) de Uruguay se ha mantenido en torno al 35% del PIB per cápita de Estados Unidos. En contraste, la convergencia en muchos países asiáticos emergentes y en desarrollo ha continuado en las últimas décadas", afirmó el Fondo. Pone como caso de éxito, "el de Corea del Sur, cuyo PIB per cápita representa actualmente casi el 80% del de Estados Unidos, un aumento significativo respecto al 20% de 1980, cuando era notablemente inferior al PIB per cápita de Uruguay".


El organismo remarcó que "Uruguay es un ejemplo para otros países de la región en términos de capital humano, reducción de la pobreza, políticas macroeconómicas sólidas y estables, y una gobernanza e instituciones robustas. En algunos indicadores, como el control de la corrupción, Uruguay incluso supera a muchas economías avanzadas".

"Sin embargo, el crecimiento de la inversión y la productividad total de los factores ha sido decepcionante, lo que ha contribuido al débil crecimiento económico. El desempleo juvenil se ha mantenido elevado y persisten las disparidades regionales, especialmente en los departamentos del norte. La integración global de Uruguay y su participación en las cadenas de valor mundiales se ven limitadas por barreras regulatorias y una baja competitividad", cuestionó el documento.

Además, el FMI criticó que "el predominio de las empresas estatales en sectores clave contribuye a la ineficiencia y a posibles conflictos de interés, mientras que las deficiencias en infraestructura, particularmente en logística y transporte, dificultan aún más la competitividad".


"El sector financiero, si bien es estable, está fuertemente dolarizado, lo que restringe el acceso al crédito para las micro, pequeñas y medianas empresas. Las empresas perciben las prácticas del mercado laboral como rígidas, y el sistema educativo enfrenta desafíos persistentes relacionados con la calidad, las tasas de finalización de estudios y los resultados del aprendizaje temprano", añadió.

Para el organismo, "la IA que tiene el potencial de transformar profundamente la economía global, también podría impulsar el crecimiento de Uruguay. La IA promete aumentar la productividad y el crecimiento a largo plazo; sin embargo, sus consecuencias en la estructura de las economías y la distribución del mercado laboral son inciertas".

El Fondo recordó que Uruguay tiene "un lugar destacado en preparación para la IA en comparación con otras economías de mercados emergentes" y mencionó varios índices en la materia (del propio FMI, de la Cepal, de Oxford Insigths) que lo muestran.

Se enlenteció el ritmo de reformas


"Durante la década de 1990, Uruguay emprendió, al igual que muchos otros países, una serie de ambiciosas reformas estructurales con el objetivo de transformar su economía. En las últimas dos décadas, sin embargo, el ritmo de las reformas estructurales se ha enlentecido notablemente debido a cambios políticos y económicos, o a la resistencia pública", analizó el FMI.

Mientras la agricultura y la industria manufacturera perdieron pie en la participación del valor agregado de la economía, "los servicios han adquirido una posición cada vez más dominante", en línea con lo que ocurre en otros países emergentes, agregó.

Según las estimaciones incluidas en el informe, "las reformas que reduzcan la brecha entre Uruguay y el país más avanzado en materia de gobernanza, regulación empresarial y orientación hacia el exterior podrían incrementar el crecimiento anual de Uruguay hasta en 1 punto porcentual".

"Reformas adicionales en los mercados de crédito podrían generar beneficios adicionales en la producción y el empleo. El desarrollo financiero desempeña un papel crucial en el fomento del crecimiento económico al mejorar la asignación de capital, facilitar el emprendimiento y reducir las restricciones crediticias que obstaculizan la inversión productiva", añadió.

Otras estimaciones del documento "sugieren que alcanzar el mismo nivel que la frontera global en términos de mercado de crédito podría incrementar el crecimiento hasta en 1,2 puntos porcentuales. De manera similar, aunque con menor significancia estadística, las estimaciones sugieren que las reformas del mercado laboral que mejoran la flexibilidad en las prácticas de contratación y fijación de salarios podrían dinamizar la economía".


Además, "se espera que la producción uruguaya, gracias a la adopción de la IA, aumente entre un 8,5% y un 9% en 30 años, con posibles ganancias adicionales debido a una mayor complementariedad con la IA", proyectó el FMI.

Con la adopción de IA en Uruguay, "la desigualdad salarial podría disminuir, mientras que la desigualdad de la riqueza podría aumentar", afirmó el FMI.

"La desigualdad es alta en Uruguay al igual que en otros países latinoamericanos" y "se prevé que la adopción de la IA amplíe las brechas de riqueza y reduzca la disparidad salarial en Uruguay. Los beneficios asociados a la IA se acumulan principalmente en los estratos de mayores ingresos, a medida que aumentan las rentas del capital. Al mismo tiempo, la desigualdad laboral disminuye en la mayoría de nuestros escenarios, dado que existe una mayor concentración de trabajadores expuestos a la IA en la cima de la distribución del ingreso", explicó el informe.

"Por lo tanto, la adopción de la IA podría contribuir a reducir la desigualdad de ingresos en la base de la distribución en Uruguay, pero genera preocupación por un aumento considerable de la desigualdad de riqueza en la cima de la distribución (el 5% superior, e incluso mayor en el 0,1% superior), impulsado por la rentabilidad del capital", añadió.

Por otro lado, "el hecho de que los sectores más expuestos a la IA sean también los que actualmente impulsan el crecimiento sugiere que el potencial de la IA para impulsar el desempeño económico no está exento de riesgos. El análisis también prescinde de los beneficios globales".

¿Qué reformas sugiere el FMI al gobierno de Orsi?

"Uruguay tiene la oportunidad de implementar una agenda integral de reformas estructurales. Esta agenda podría estar orientada a impulsar la productividad, fomentar la innovación y garantizar un crecimiento sostenido a largo plazo. Estos esfuerzos podrían ayudar a Uruguay a alcanzar un mayor ingreso per cápita y acelerar la convergencia con las economías más desarrolladas del mundo", señaló el Fondo.

Por un lado, el organismo recomendó "fortalecer el desarrollo del mercado financiero". Según el documento, "la profundización del sector financiero es importante para mejorar la asignación de capital, reducir las restricciones crediticias y fomentar el emprendimiento. La evidencia empírica y la reciente evaluación del FMI sobre los mercados financieros destacan los beneficios de: adaptar las regulaciones para facilitar la igualdad de condiciones en los mercados financieros y contribuir al desarrollo financiero; reducir las fricciones en los mercados de crédito mediante la mejora de la información crediticia; desarrollar los mercados de capitales para ofrecer opciones de financiamiento adicionales y diversificadas a las empresas, adaptando la normativa a su tamaño y capacidad".

También sugirió "mejorar la competencia y la regulación empresarial", ya que "a pesar del sólido marco institucional de Uruguay, las barreras de entrada y los obstáculos regulatorios aún dificultan el dinamismo empresarial. Las recomendaciones clave incluyen: simplificar los procedimientos burocráticos mediante la reducción de los requisitos administrativos para el registro de empresas, las licencias de operación y la tributación; fomentar la competencia; adaptar el marco regulatorio para impulsar la innovación, especialmente en industrias de alto impacto".

Otra sugerencia es la de "aprovechar la adopción de la IA para lograr un crecimiento equitativo".

"Si bien Uruguay ocupa un lugar destacado en preparación para la IA, su exposición y protección frente a esta tecnología son desiguales entre los diferentes grupos demográficos, sectores económicos y áreas geográficas (departamentos). Las recomendaciones clave incluyen: para mejorar aún más la preparación para la IA, se debe priorizar la inversión en infraestructura digital y capital humano. La infraestructura digital evalúa el nivel de tecnologías de la información y la comunicación en el país, lo cual es esencial para la capacidad de adoptar nuevas tecnologías; promover la integración equitativa y ética de la innovación impulsada por la IA en la educación, la industria y el sector público puede ayudar a aprovechar el potencial de crecimiento de la IA; para limitar las disrupciones en la fuerza laboral causadas por la adopción de la IA, se podrían ofrecer programas de reciclaje profesional para los trabajadores vulnerables. La educación y la capacitación son importantes para la difusión de la IA y para brindar oportunidades a la próxima generación de trabajadores, permitiéndoles maximizar los beneficios de la IA y reducir la desigualdad", expresó el informe.

Por otro lado, el Fondo marcó la necesidad de "reformas del mercado laboral para mejorar la flexibilidad y el desarrollo de habilidades". Según el organismo, "el marco centralizado de negociación colectiva y fijación de salarios de Uruguay presenta varias disyuntivas. Las instituciones del mercado laboral han contribuido a la estabilidad y a una desigualdad relativamente baja, y han permitido mecanismos coordinados para afrontar las crisis. Sin embargo, las empresas perciben las prácticas de fijación de salarios y contratación como restrictivas, lo que puede plantear desafíos para el crecimiento del empleo y la competitividad empresarial".

Por ello, el documento estableció que "las siguientes reformas podrían mejorar la eficiencia del mercado laboral: la modernización de los marcos de negociación salarial y la consideración de la heterogeneidad empresarial aumentarían la flexibilidad del mercado laboral, contribuirían a una asignación de mano de obra más eficiente y lograrían un equilibrio entre la protección de los trabajadores y la adaptabilidad de las empresas; promover políticas activas del mercado laboral, como programas de reciclaje profesional, servicios de intermediación laboral e incentivos específicos para la contratación de jóvenes; impulsar la calidad de la educación, fomentar la finalización de los estudios y otras iniciativas pertinentes para alinear los programas de educación y formación con las necesidades cambiantes del mercado laboral, garantizando así que las empresas tengan acceso a una mano de obra cualificada".

Por último, el FMI aconsejó "profundizar la liberalización del comercio y la competitividad de las exportaciones".


"La apertura comercial ha sido un motor clave del crecimiento económico. Para mejorar el desempeño comercial, tanto en el comercio de bienes como de servicios, el país podría: reducir los costos relacionados con el comercio mediante la simplificación de los procedimientos aduaneros o la mejora de la eficiencia logística; diversificar los mercados de exportación negociando nuevos acuerdos comerciales y aprovechando los bloques comerciales regionales para ampliar el acceso a los mercados; priorizar políticas que mejoren la competitividad del sector de exportación de servicios, en particular en sectores de alto valor como las tecnologías de la información, la consultoría y los servicios empresariales", recomendó.

"Al atraer mano de obra calificada, fomentar el desarrollo del talento y reducir las barreras regulatorias, el país puede fortalecer su posición como centro regional de servicios basados en el conocimiento", añadió.

Conclusiones del FMI

Para el Fondo, "Uruguay podría impulsar una agenda integral de reforma estructural, priorizando las deficiencias más críticas identificadas. Uruguay podría aumentar la productividad, atraer inversiones y mejorar la competitividad, garantizando así la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo".

"Las reformas descritas anteriormente contribuirían a cerrar las brechas estructurales, crear nuevas oportunidades económicas y posicionar a Uruguay como líder en América Latina en resiliencia económica e innovación", agregó.

"Para un país de ingresos medios como Uruguay, esto implica consolidar una estrategia de crecimiento a largo plazo cuidadosamente diseñada para evitar la 'trampa del ingreso medio'. Países como Uruguay, en esta etapa de desarrollo, deberían aprovechar sus sólidas bases institucionales mediante la expansión de las inversiones estratégicas en áreas cruciales para fortalecer su competitividad", recomendó el FMI.

"Posteriormente, Uruguay podría enfocarse en la incorporación de conocimientos y tecnologías globales, acelerando su adopción en todos los sectores, particularmente a través de la integración comercial, la inversión extranjera directa y las alianzas para la innovación", añadió.

"Finalmente, a medida que Uruguay crece, podría priorizar la innovación nacional, fomentando un entorno dinámico donde puedan surgir nuevas industrias e ideas. Lograr esto requiere no solo investigación y desarrollo específicos y apoyo a los sectores de alta tecnología, sino también reformas institucionales para promover la competencia y el desarrollo de habilidades", concluyó el reporte.


La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela