Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Colcap en máximos

ColombiaEl Tiempo, Colombia 7 de noviembre de 2025

Gregorio Gandini
Este año ha traído un cambio importante para el mercado de renta variable colombiano, con el índice Colcap alcanzando máximos históricos tras un crecimiento cercano al 48% en los últimos doce meses y ubicándose, por primera vez, muy cerca de superar los 2

Gregorio Gandini
Este año ha traído un cambio importante para el mercado de renta variable colombiano, con el índice Colcap alcanzando máximos históricos tras un crecimiento cercano al 48% en los últimos doce meses y ubicándose, por primera vez, muy cerca de superar los 2.000 puntos. Es relevante destacar que este desempeño sitúa a la Bolsa de Colombia por encima de otros mercados comparables en la región, como Brasil (+12%), México (+21%) y Chile (+37%), e incluso por encima del S&P 500, que impulsado por la euforia de la IA ha registrado un avance cercano al 18% en el mismo periodo. Si bien este resultado ha sido sorprendente, la tendencia ha estado impulsada por una combinación de factores globales y locales. En primer lugar, un mayor apetito por activos de mercados emergentes, en un contexto global de búsqueda de diversificación de riesgo ante los elevados costos del oro y la pérdida de valor de los bonos del Tesoro. En segundo lugar, el aumento del llamado trade electoral, consistente en adquirir activos con la expectativa de un posible giro hacia un gobierno más promercado. En tercer lugar, un factor estrictamente local: el mercado colombiano ha estado rezagado durante varios años frente a sus pares, lo que ha dejado a varias acciones en niveles de precio relativamente más atractivos. Por último, juega un papel relevante el diferencial de tasas de interés: mientras el Banco de la República mantiene su tasa estable, la Reserva Federal ya ha realizado dos recortes, generando oportunidades de carry trade que han favorecido la entrada de flujos hacia activos colombianos. En cuanto a riesgos, en el corto plazo es probable que persista la presión alcista; sin embargo, el diferencial de precios frente a los mercados regionales podría comenzar a estrecharse. También el nivel de 2.000 puntos actúa como una resistencia psicológica e histórica que será clave monitorear, especialmente ante eventuales tomas de utilidad después de la fuerte escalada reciente. Asimismo, este mes comenzarán a publicarse las encuestas de intención de voto presidencial, elemento determinante en un mercado donde compañías como Ecopetrol e ISA tienen una alta exposición al componente político y regulatorio. El desenlace del ciclo electoral afectará no sólo las expectativas sobre política energética e infraestructura, sino también la percepción de riesgo país y la estabilidad de los flujos de inversión hacia renta variable, ya que el Colcap continúa mostrando una alta concentración en financiero, energético, infraestructura y holdings, lo que implica que cambios regulatorios en cualquiera de esos frentes pueden generar movimientos fuertes en el índice.
Director Gandini Análisis https://gandinianalisis.com/
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela