Banco de la República sube su previsión de inflación al 5,1%
Una de las principales preocupaciones del Banco de la República durante 2025 ha sido la inflación y esto se hace patente en el reciente Informe de Política Monetaria en el equipo técnico elevó al 5,1% su estimativo de inflación para 2025 pues en el informe de julio había dicho que sería del 4,7%
Una de las principales preocupaciones del Banco de la República durante 2025 ha sido la inflación y esto se hace patente en el reciente Informe de Política Monetaria en el equipo técnico elevó al 5,1% su estimativo de inflación para 2025 pues en el informe de julio había dicho que sería del 4,7%. Además, el informe proyectó que para el 2026, la inflación se sitúe en el 3,5%, aunque volvería al rango de proyección de entre 2% y 4%, seguiría incumpliendo la meta del 3%. "Los precios aumentaron más de lo esperado durante el tercer trimestre. Sin embargo, se sigue esperando que en 2026 la inflación se reduzca y se sitúe en el rango entre 2% a 4%, y continúe acercándose a la meta del 3%, pero a un ritmo algo más lento. Se estima que la inflación se ubique en 5,1% a finales de 2025 y en 3,6% en diciembre de 2026", dice el informe. Para el Emisor, a pesar de que en el tercer trimestre la inflación aumentó y se ubicó en septiembre en 5,2%, se espera que las acciones de política monetaria y la reducción de algunas presiones de la oferta sobre los precios permitan que la inflación continúe descendiendo hacia la meta en los próximos dos años. En septiembre, después de varios meses de mantenerse relativamente estable, la inflación se situó en 5,2% mientras que la inflación básica, que excluye los precios que suben y bajan con mayor frecuencia (alimentos y regulados) permaneció estable alrededor del 4,8%. Según el equipo técnico del Banco de la República, este aumento en la inflación total se explica por mayores ajustes en los precios de los alimentos, especialmente los perecederos, y en los precios de los bienes. De acuerdo con el informe, esto se presentó en medio de un fuerte consumo, de presiones de costos laborales y de algunas restricciones en su oferta. "La inflación en septiembre fue mayor a la esperada por sorpresas en los precios de los alimentos, los bienes y los servicios. Las mayores sorpresas al alza se registraron en los alimentos y en menor medida en algunos bienes y servicios. Esto a pesar de un precio del dólar más bajo de lo estimado", destacó el informe. Según el Banco de la República, la proyección del dato de inflación para el cierre de 2025 es clave para las decisiones que se tomen a corto plazo en el aumento del salario mínimo y de ajustes en las tarifas de energía y gas, entre otros. "Se mantiene una alta incertidumbre sobre el aumento futuro de los precios, debido especialmente, a la magnitud del incremento del salario mínimo para 2026, a los movimientos futuros de la tasa de cambio, los ajustes en las tarifas de energía y gas, y los posibles impactos de los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales, entre otros factores", dice el informe. Cabe señalar que la inflación es el principal insumo el ajuste del salario mínimo en el país. El informe analizó cómo le iría a la economía colombiana en el mediano plazo y destacó que esta continuaría creciendo, impulsada por el fuerte consumo de los hogares y la recuperación de algunos componentes de la inversión, en un entorno de un aumento del ingreso disponible y buen desempeño del empleo. Las proyecciones macroeconómicas Según la proyección del equipo técnico, se espera que la economía colombiana siga dinamizándose, en la medida que la inflación se acerque a su meta. Durante el segundo trimestre de 2025 la economía creció 2,5 %, impulsada por el fuerte consumo privado y por la recuperación de algunos segmentos de la inversión. De acuerdo con las estimaciones del informe, el producto interno bruto en 2025 cerraría en 2,6% y para el 2026 terminaría con el 2,9%.