La Nación, Costa Rica
8 de noviembre de 2025
Los integrantes de la Selección de Parasurfing lograron viajar al Mundial gracias a su esfuerzo económico y al apoyo de patrocinadores.
¡Los hijos de lo imposible!, como se hacen llamar los integrantes de la Selección Nacional de Parasurfing, lograron otra memorable participación en el Mundial de la especialidad, celebrado en Oceanside, California, Estados Unidos.
La delegación costarricense conquistó tres medallas en la cita mundialista y se ubicó en la novena posición de la clasificación general del evento.
Los ganadores de las preseas fueron el guanacasteco Roy Calderón, quien obtuvo la medalla de bronce en la categoría VI2 (discapacidad visual).
"Gracias a Dios por un año más en el que me subo al podio. En esta ocasión llevo un tercer lugar para mi país y quedamos novenos por naciones. Estoy muy agradecido con todas las personas que hicieron esto posible", comentó Calderón en sus redes sociales.
Por su parte, Mattews Vanderhoogth, en la categoría Prone 2 (surfea acostado y compite junto a un asistente), también se adjudicó la medalla de bronce, demostrando gran coraje y determinación en cada uno de sus heats.
En tanto, Juan Manuel Camacho consiguió la presea de cobre (cuarta posición) en la categoría SIT (compite sentado y toma las olas con un remo). Con este resultado, Camacho alcanzó su cuarta medalla mundialista.
En la escuadra nacional también destacaron Dariel Meléndez, quien finalizó en el quinto lugar de la categoría Kneel (surfea arrodillado) en su primer Mundial, y la experimentada Natalia Vindas, que ocupó la sexta posición en la categoría Prone 1 (surfea acostada, sin asistencia).
Finalmente, Baldir Vallejos avanzó hasta la segunda ronda en la categoría Stand 2 (compite de pie, usando una prótesis tras una amputación por debajo de la rodilla).
La mayoría de los atletas lograron viajar gracias a su esfuerzo económico personal y al apoyo de patrocinadores que creyeron en ellos. A pesar de las limitaciones, todos realizaron un gran sacrificio por poner en alto el nombre de Costa Rica, una vez más, a nivel internacional.
El equipo logístico lo completaron Rodolfo Li (Team Manager), Ariel Gutierrez (Head Coach), Alejandro Chinchilla (entrenador), Lois Solano y Edwin Víctor Ocampo (comunicación), así como Rocío Luna y Stephanie Torres.
"Este no es un proyecto de caridad, es una inversión en talento, resiliencia y pasión por el deporte. Nuestros atletas han demostrado que pueden competir al más alto nivel, inspirando a Costa Rica y al mundo con su determinación y capacidad de superación", comentó Rodolfo Li, Team Manager de la Selección Nacional de Parasurfing 2025.