Sábado, 08 de Noviembre de 2025

MIRADA

PerúEl Comercio, Perú 8 de noviembre de 2025

Paola Bustamante SuárezDirectora de Videnza Instituto

El próximo proceso electoral en nuestro país se perfila como una compleja encrucijada para nuestra democracia, marcada por la extrema fragmentación partidaria y la implementación de una de las reformas institucionales más significativas de las últimas décadas: el retorno al Congreso bicameral después de 34 años. Estos dos elementos, aunque dispares, convergen para definir un panorama electoral lleno de desafíos y expectativas.





La gran cantidad de partidos políticos habilitados para la contienda electoral es un claro reflejo de la profunda y permanente crisis del sistema de partidos en nuestro país. Las consecuencias de ello se trasladan directamente a la cabina de votación. Uno los grandes desafíos está en comprender por qué se está votando, ya que este proceso incluirá la elección de presidencia, senadores, diputados y el Parlamento Andino. Con decenas de organizaciones compitiendo, la cédula de votación será excesivamente grande y compleja, convirtiéndose en un documento difícil de comprender.





Otro de los desafíos está en que los ciudadanos decidan las opciones que apoyarán un día antes de emitir su voto. La multiplicidad de opciones genera una sobrecarga informativa que anula la posibilidad de un voto verdaderamente reflexivo y bien fundamentado. Será muy difícil para un votante promedio investigar y discernir entre las propuestas y las trayectorias de los candidatos. Sumado a ello está el reto de ejercer el voto preferencial y elegir a sus candidatos específicos para senadores y diputados eligiendo dos perfiles distintos: los diputados para la representación más directa y fiscalización, y los senadores para una función más reflexiva. Esta distinción de roles y los diferentes requisitos para postularse a cada cámara deberán ser entendidos por los electores.





Dada la complejidad del proceso de elección, un tercer desafío será el de llegar con información sobre los aspectos anotados previamente. Según Reniec, son más de 27 millones de peruanos los que conformarán la población electoral: las mujeres representan el 50,45% y los hombres el 49,55%. Los jóvenes entre 18 y 29 años, representan el 25,2% (6,8 millones) y son la mayoría de electores, De esta gran mayoría de electores que son los jóvenes, 2,5 millones votarán por primera vez, concentrándose el mayor número en Lima (718 mil), seguido por Piura (163 mil), La Libertad (153 mil), Cajamarca (122 mil) y Cusco (110 mil).





Lo que nos trae de regreso a una necesaria reflexión: ¿debemos mirar este nuevo y complejo proceso electoral como uno más? Definitivamente, no. ¿Debemos continuar con las mismas estrategias de información de las elecciones pasadas? Definitivamente, no. ¿Debemos seguir observando desde la ventana que solo las entidades públicas se preocupen por informar? Definitivamente, no. Por ello, desde Videnza Instituto estamos apostando ?en alianza con organizaciones de la sociedad civil, sector privado y de la mano de entidades como la ONPE? por una iniciativa denominada ?Elegir bien comienza hoy?. El objetivo es acercar a los ciudadanos información que les permita analizar y decidir previo al día de la votación.





Algunos de los tópicos que desarrollaremos serán: analizar las ofertas políticas de los partidos en contienda, la revisión de las propuestas con una mirada sobre su viabilidad de implementación, que serán publicadas en nuestra plataforma de Propuestas del Bicentenario; acercar a los partidos políticos las experiencias y resultados de políticas públicas eficientes, en alianza con Idea Internacional, a través de espacios de reflexión con representantes de los partidos políticos; recoger la preocupación de los ciudadanos sobre temas de prioridad nacional desde sus perspectivas, a través de reuniones con los actores centrales y con la población; entre otras acciones que se estarán desarrollando en adelante.





Creemos firmemente que todos debemos aportar de manera decidida a este proceso electoral, somos varias organizaciones que, desde su espacio, vienen sumando en este camino, ya que en esta oportunidad no sólo se juega la elección quienes dirigirán por los próximos cinco años a nuestro país, sino el sistema democrático peruano y el desarrollo nacional. Por ello, ¡elegir bien comienza hoy!





El Comercio no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela