Sábado, 08 de Noviembre de 2025

CFA va más allá y critica cómo Hacienda justificó cambiar sus metas fiscales

ChileEl Mercurio, Chile 8 de noviembre de 2025

El Consejo advierte que la menor exigencia eleva el riesgo de superar el nivel prudente de deuda. Expertos alertan sobre la credibilidad de la regla fiscal.

A mediados de octubre, tras la presentación del Presupuesto 2026, el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) ya había emitido un crítico informe con dudas sobre las proyecciones de ingresos que calculó el Gobierno. Alertó de que la deuda pública podría superar en el corto plazo el límite prudente de 45% del PIB. Ayer fue más allá: a través de otro reporte, cuestionó las justificaciones del Ministerio de Hacienda para cambiar sus metas de reducción del déficit fiscal para 2025 y 2026.
A juicio del Consejo, las sobreestimaciones en los pronósticos de recaudación que argumentó el Ejecutivo "no constituyen necesariamente un motivo extraordinario suficiente para sustituir las metas fiscales".
Expertos advierten que con lo realizado por Hacienda "se debilita la credibilidad del proceso de convergencia fiscal".
Reproche a Hacienda
Vía un informe especial, el Consejo Fiscal analizó la modificación del decreto del Ministerio de Hacienda, donde fijó sus nuevas metas de Balance Estructural (BE) durante su período de gobierno, publicado el 10 de octubre de 2025 en el Diario Oficial. Ese documento fue firmado por Mario Marcel antes de dejar su cargo como ministro.
El controvertido decreto sustituyó las metas fiscales, fijándolas en -1,6% del PIB en 2025 y -1,1% en 2026, en reemplazo de las previamente comprometidas de -1,1% y -0,5%, respectivamente.
El Consejo aclaró que este informe no tiene por objeto analizar la legalidad del decreto, cuyo análisis le correspondió a la Contraloría General de la República, sino que busca realizar un análisis técnico desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal del país.
En el acto administrativo, Hacienda invocó un conjunto de razones que calificó de "otras causales extraordinarias". Es la primera vez que se aplica esta figura creada por la ley que perfeccionó la norma de responsabilidad fiscal. El CFA recordó que el conjunto de fundamentos fue el siguiente: la desviación de los ingresos proyectados y el perfeccionamiento de su metodología de estimación; la eventual "prociclicidad" derivada de la actualización del escenario macroeconómico y de los ajustes aplicados al balance fiscal; el significativo esfuerzo de consolidación fiscal que implicaría mantener la meta original de BE en 2025 y 2026; y los riesgos para las finanzas públicas asociados al contexto internacional.
Ante los cambios aplicados por el Gobierno, el CFA remarcó que ya había advertido una sobreestimación por parte de Hacienda y Dipres de sus ingresos de 2024 y su potencial incidencia en sus proyecciones para 2025, y observó que estos hechos no constituyen "necesariamente un motivo extraordinario suficiente" para sustituir sus metas fiscales. "Lo anterior, pese a que haber cumplido las metas fiscales habría requerido un ajuste del gasto público significativo en un horizonte acotado", añadió el Consejo.
El organismo lo integran cinco consejeros. Lo preside la economista Paula Benavides, de sensibilidad oficialista. La entidad enfatizó que se debe evitar la acumulación de desvíos respecto de las metas fiscales, ya que ello obliga a realizar ajustes de gasto importantes en el futuro. También hizo ver que la menor exigencia de las metas eleva el riesgo de superar el límite prudente de endeudamiento de 45% del PIB, por lo que "es necesario que se establezcan metas de BE más exigentes hacia adelante".
Además, alertó de que el uso por parte del Ejecutivo de la figura de "otras causales extraordinarias" sin criterios claros en la ley abre espacio a discrecionalidad y puede debilitar la regla fiscal. Recomendó que el reglamento mandatado por los cambios a la Ley de Responsabilidad Fiscal "acote razonablemente" las causas extraordinarias y precise aspectos sobre la naturaleza de las medidas correctivas y su rendición de cuentas.
Sin dobles lecturas
El economista sénior del Ocec-UDP Juan Ortiz cuestionó el cambio realizado por el Gobierno. "Invocar otras causales extraordinarias, que justifiquen dicho cambio de la meta, constata una debilidad inherente al marco de la ley. A futuro, al no quedar normadas estas otras causales, siempre habrá razones que expliquen la desviación del cumplimiento de la meta", dice. Ortiz advierte que con estos ajustes "se debilita la credibilidad del proceso de convergencia fiscal, en medio de una regla dual".
Patricio Rojas, socio de Rojas y Asociados, también tiene un juicio crítico. "Todo lo que está planteando el Consejo Fiscal va en la dirección correcta (...). Es una posición que tienen los políticos y gran parte de los analistas que siguen el sector fiscal está en la misma línea. No hay dobles lecturas: en materia fiscal la economía chilena se está desviando de una manera sostenida", dijo.
Jorge Rojas, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la U. Andrés Bello, plantea a partir del informe del CFA que "es importante mantener la transparencia y la credibilidad de la metodología (de la regla fiscal) y de las causales extraordinarias, de manera de fortalecer las finanzas públicas".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela