Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Café: negociaciones por arancel cero están detenidas

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de noviembre de 2025

El sector cafetero colombiano enfrenta un escenario decisivo en su relación comercial con Estados Unidos, su principal mercado de exportación

El sector cafetero colombiano enfrenta un escenario decisivo en su relación comercial con Estados Unidos, su principal mercado de exportación. En el marco de la Cumbre Cafetera, se señaló que las negociaciones para asegurar arancel cero al café colombiano en ese mercado están detenidas, pese a que otros países productores avanzan en sus procesos bilaterales. "Colombia inició las conversaciones, pero también lo que nos han informado es que se paralizaron con el cierre", afirmó Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, refiriéndose al cierre administrativo federal en EE. UU. "Lo que entendemos es que siguen negociando, a pesar del cierre. Entonces, uno no entiende por qué, pero eso es lo que está ocurriendo en la práctica", agregó. Gómez indicó que la expectativa del sector es que Colombia logre un trato similar al que negocian Brasil y Vietnam, principales competidores cafeteros en EE. UU. El dirigente aseguró que, aunque Brasil enfrenta un arancel del 50% y Vietnam del 20%, ambos países avanzan con Washington para reducirlos a cero. "Si todos los países quedan en 0% y Colombia en 10%, eso va a perjudicar enormemente a nuestros productores, nuestros ingresos y a las familias cafeteras en Colombia", señaló. El gremio insiste en que el país cuenta con argumentos sólidos para obtener el beneficio. "EE. UU. no produce café. El grano que se importa genera empleo, valor agregado", explicó. Según Gómez, esa tesis permitió que el sector fuera habilitado desde septiembre para optar por el arancel cero, pero hizo énfasis en que la decisión final dependerá de la capacidad del Gobierno de avanzar en la mesa diplomática. "Necesitamos el apoyo del Gobierno nacional y de los canales diplomáticos para lograr eso para Colombia", dijo. Añadió que la presión interna por inflación en EE. UU. podría acelerar acuerdos, dado que "el 75% de la bebida más tomada en ese país es café" y un aumento de precios de entre 40% y 50% generaría presión política para avanzar. En la misma línea, Javier Díaz, presidente de Analdex, reiteró que en esas conversaciones no se está convocando al sector privado. "Infortunadamente, no están convocando al sector privado. No hemos tenido una mesa de preparación, una mesa donde uno defina una estrategia, prioridades o productos", aseguró. Señaló que, en negociaciones comerciales anteriores, el sector privado era consultado y hacía parte de la definición de prioridades. "Aquí no ha ocurrido eso", dijo. Igualmente, Gustavo Gómez explicó que, mientras las mesas con EE. UU. están quietas, otros actores mueven ficha. "Quien está recogiendo todo esto es el vicepresidente de Brasil. Ahí se están dando las negociaciones. El tema con ese país es mucho más político que económico", indicó. En su análisis, las conversaciones entre los gobiernos de Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el peso del costo del café en la canasta estadounidense, aumentan las probabilidades de un acuerdo para ese país. "Si Brasil, Vietnam, Perú, Honduras llegan al 0% y Colombia queda en el 10%, nos sacan del mercado", reiteró. El comportamiento reciente del comercio refleja cambios en los flujos globales tras la imposición de aranceles estadounidenses a Brasil. En ese escenario, Colombia incrementó sus ventas a ese destino, mientras el café brasileño se redirigió a Asia y Europa.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela