Domingo, 09 de Noviembre de 2025

Proyecto de regulación subiría tarifas de la luz

ColombiaEl Tiempo, Colombia 8 de noviembre de 2025

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma refutó los planteamientos de los gremios

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma refutó los planteamientos de los gremios. Según el jefe de la cartera energética, los gremios no están haciendo ninguna propuesta para esta iniciativa. "Están como la Andi con la reforma laboral. No les gusta nada, no proponen nada. El gobierno le cumple al pueblo llevando al Congreso esta reforma a un modelo que después de 31 años merece revisión. Insistiré en un acuerdo, pero para que haya acuerdos, se necesitan propuestas, hasta ahora todas ausentes", señaló.
Por medio de una carta, varios gremios del sector energético expresaron al Ministerio de Minas y Energía sus apreciaciones técnicas frente al proyecto de Ley 432 de 2025 "por medio del cual se establecen mecanismos para la regulación justa y la democratización del sector energético". En la misiva, las agremiaciones advirtieron que varios de sus puntos no conducen a una reducción tarifaria, y, por el contrario, generarían alzas en las facturas de los usuarios y afectarían la prestación del servicio. La carta firmada por Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia, ACP, Cámara Colombiana de Energía, ACCE, Agremgas, Gasnova, Andi, Asoenergía y Ceera, advierten que las disposiciones del proyecto podrían generar incrementos en las facturas de los usuarios y afectar la prestación del servicio, con implicaciones económicas y sociales adversas. Dijeron que en esta nueva versión de la iniciativa se adicionaron artículos que ponen en riesgo la confiablidad del sistema eléctrico y generan incertidumbre sobre las reglas de expansión de la oferta de energía. "El reto más urgente de carácter energético que enfrenta el país es garantizar el abastecimiento de energía eléctrica y gas combustible, hoy en riesgo por la insuficiencia de oferta de energía firme y de gas nacional", dijeron los gremios. Para los gremios, el proyecto no aborda estos problemas estructurales, ni incorpora instrumentos que mitiguen el riesgo de desabastecimiento o incentiven la expansión de la infraestructura energética, de manera que no conduce a un aumento efectivo de la capacidad instalada lo que aumenta a futuro la brecha entre la oferta y la demanda. Coinciden en que "muy por el contrario, y bajo la redacción actual, produce incertidumbre y desconfianza en la estabilidad de las reglas en un momento en que el país necesita decisiones contundentes de inversión para superar el riesgo de una posible falta de energía a futuro". Consideran preocupante la situación de los comercializadores de energía, pues a septiembre tienen saldos por recuperar cercanos a los 6 billones de pesos, de los cuales alrededor del 68% es deuda pública del orden nacional y territorial. Los gremios proponen que en lugar de tramitar el proyecto en su redacción actual, se focalicen los esfuerzos en las verdaderas prioridades del sector energético nacional, que no requieren de un proyecto de ley sino de decisiones inmediatas y coordinadas.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela