Lunes, 10 de Noviembre de 2025

Análisis y recomendaciones del FMI

UruguayEl País, Uruguay 10 de noviembre de 2025

Difícilmente se refleje, en nuevas revisiones y evaluación de programas económicos en ejecución, las mejoras que se plantean en las recomendaciones del Fondo Monetario.

En los días durante los que se discute el presupuesto con el que se moverá el gobierno que asumió hace ya siete meses y que se deberá aprobar antes de fin de año, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Consulta del Artículo IV para Uruguay, mencionando resultados macroeconómicos actuales y planteando expectativas sobre los resultados que espera para 2025.

Desde el punto de vista macroeconómico, la Consulta de la delegación de técnicos de la institución destaca la disminución de la tasa de desempleo por el aumento del PIB y la declinación de la inflación por debajo de la meta fijada por el Banco Central, resultados que si bien no lo dicen, ya se vienen dando desde el lapso de la administración anterior. Proyecta el FMI, que "la demanda interna y las exportaciones, impulsadas la primera por la recuperación de los salarios reales tras la pandemia, la reducción de la incertidumbre interna y los sólidos flujos de turismo a comienzos de año, respalden el crecimiento del PIB real en 2025, hasta el 2,5%". También proyecta una inflación "en torno a la meta del Banco Central de 4,5%, acompañada de una relajación gradual de la política monetaria", y que el déficit en cuenta corriente aumente a 1,7% del PIB.

En el Comunicado de Prensa 25/352 de la institución, se mencionan opiniones de los directores ejecutivos del FMI que "destacaron las sólidas políticas macroeconómicas y los avances de las autoridades en la modernización de los marcos de política fiscal y monetaria, que reforzarán aún más la estabilidad económica, y subrayaron la importancia de mantener el ritmo de reformas para estimular un crecimiento sostenible e inclusivo". Asimismo, los Directores "acogieron favorablemente el compromiso de las autoridades con una política fiscal prudente y subrayaron 'la necesidad de llevar a cabo una consolidación fiscal sostenida para situar la relación deuda/PIB en una trayectoria descendente, incluso considerando la posibilidad de realizar esfuerzos fiscales adicionales" y concordaron en que la orientación de la política monetaria restrictiva ha sido adecuada. Plantearon también, la necesidad de mejorar la competitividad simplificando las regulaciones de negocios y facilitando el comercio y recibieron con beneplácito la propuesta del gobierno para las negociaciones salariales, para impulsar los salarios bajos y contribuir a la desindexación.

Dos recomendaciones

La Consulta y las opiniones del Directorio del FMI para su aprobación, deben haber dejado satisfecha a la conducción económica actual. Después de todo, es la aprobación de un programa que solo deja dos recomendaciones: la primera, la de llevar adelante una consolidación fiscal sostenida para lograr una relación deuda pública con el PIB descendente y, la segunda, la recomendación de la necesidad de mejorar la competitividad.

A la primera de esas dos recomendaciones se la debe interpretar no como reafirmar una política de alto déficit financiero consolidar puede significar eso, sino como fortalecer a la política para que el déficit disminuya o, con un eventual superávit primario, se vaya reduciendo la deuda pública en relación con el PIB. El resultado fiscal podría mejorar endógenamente con un crecimiento mayor de la actividad económica, pero en definitiva eso no es seguro que ocurra. Y ante lo que se desprende del aumento esperado en las partidas presupuestales que se discuten en el parlamento, el fortalecimiento sugerido y necesario de la política fiscal implicaría ir por el lado de la política tributaria, es decir, por el lado de los impuestos. Sin reforma del Estado y reducción o eliminación de numerosas erogaciones fiscales el camino es por el lado tributario y, obviamente, por razones políticas y a pesar de la ineficacia ya vivida en anteriores oportunidades desde 2007 hasta 2019, por el de los tributos reales, los que gravan al ingreso y al capital o al patrimonio, como IRPF, IRAE, Patrimonio, Primaria, etc.

La segunda recomendación, es la de mejorar la competitividad, para lo que el FMI Directores y funcionarios que realizaron la Consulta del Artículo IV recomiendan simplificar regulaciones y facilitar el comercio. Solo la segunda, si la referencia es al comercio internacional, tendría aunque en el mediano y en largo plazo, efectos positivos importantes. La simplificación de regulaciones mejoraría costos pero no de manera relevante. A mi juicio, existen otras formas de mejorar la competitividad que no son mencionadas: atendiendo a la relación que existe, como ya lo he mencionado en otras oportunidades, entre la evolución del salario y la del tipo de cambio. Para las empresas que sustituyen importaciones o exportan, los salarios son parte importante de los costos de producción. Si éstos suben y el tipo de cambio se mantiene constante, es altamente probable que se desarrollen políticas empresariales de sustitución de mano de obra local por otros factores de producción, bienes de capital por ejemplo, importados. El desempleo aumentará y el empleo, a pesar de las instancias de negociación entre las partes, disminuirá. La evolución del tipo de cambio en un contexto de tasas de interés locales sensiblemente mayores a las externas, provoca problemas depresivos de la competitividad de la producción de transables en el país.

En definitiva creo que las dos recomendaciones, cuando se revisen en los años que vienen, en nuevas Consultas del FMI y evaluación de programas económicos en ejecución, difícilmente puedan mostrar una mejora tanto de la competitividad que se haya reflejado en mayor crecimiento de la economía, como una reducción tal del déficit fiscal que lleve a una menor relación entre la deuda pública y el PIB.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela