Grandes usuarios de energía arremeten contra el Gobierno
El papel de las energías limpias juega mucho, pero al reemplazar y electrificar y cambiar procesos térmicos a través de energía eléctrica es un desafío que se suma a lo que está pasando con la demanda del país, dice el experto Alejandro Villamil
El papel de las energías limpias juega mucho, pero al reemplazar y electrificar y cambiar procesos térmicos a través de energía eléctrica es un desafío que se suma a lo que está pasando con la demanda del país, dice el experto Alejandro Villamil. Asegura que tener grandes usuarios y grandes necesidades energéticas, genera un mercado "y es lo que estamos buscando en este momento pero ante estos retos el ser grande quizás es un problema, en temas de consumo o en temas de gas natural o del energético".
En el marco del ENRG Summit de Erco Energía, realizado en Medellín, los grandes consumidores de electricidad y gas resaltaron los principales impactos que han tenido con la coyuntura nacional ante la falta de combustibles para dar continuidad a sus actividades económicas. Para Fredy Niño Villalba, asesor en gestión de energía en Diaco, con la situación actual Colombia se encuentra pagando unos precios muy altos en varios de los energéticos que se usan en la industria. El experto mencionó que, aunque se hable de crisis a futuro, el país ya se encuentra en una crisis de gas y resaltó que 2025 ya fue un año de déficit, el cual se agravará en el corto plazo. "Por eso Spec estornudó hace 15 días y todos nos vimos a gatas para poder conseguir todo nuestro cubrimiento. En Colombia estamos pagando costos muy altos y eso está afectando la competitividad, el sector del acero tiene que competir con el mercado chino, con el mercado turco y con el mexicano para la importación de acero y es difícil competir con los precios que tenemos y lo que puede pasar es que muchos se conviertan en commodities que simplemente se encarguen de importar porque se hace muy complicado, porque la energía más costosa es la que no se tiene", mencionó Niño. Además, señaló que en cuanto a la normatividad en Colombia se debería eliminar toda la regulación que implique una intervención del mercado, ya que advirtió que ese tipo de cosas no van a funcionar y lo que hacen es estigmatizar tecnologías. "Tratar de modificarlos a través de normas y no dejar que el mercado actúe en esa función, definitivamente es algo que no es deseable. Más bien lo que se necesita es que esas iniciativas normativas no estén, no podemos olvidar el camino que hemos labrado en los últimos 30 años en términos de confiabilidad, ha sido mayor y debemos rescatar eso para que en las subastas los inversionistas tengan una seguridad jurídica y de todo tipo para poder acometer sus proyectos", aseveró el asesor en gestión de energía en Diaco. Entre tanto, resaltó que la falta de oferta en firme de gas y el déficit energético está restringiendo la posibilidad que tenían las empresas de contratarse a largo plazo. "Cuando va a bajar el precio de escasez eso va a bajar la bolsa, pero no miran detrás qué hay y eso sumado a la falta de oferta para contratos nos está restringiendo aún más la oferta para contratarnos hacia adelante, porque se agregó algo adicional que es una incertidumbre regulatoria, entonces la mayor oportunidad es sentémonos y corrijamos este tema porque esto no va a dejar expandir el sistema", puntualizó. Advertencias como éstas también se han venido dando de forma creciente en los últimos meses, ya que luego de que el Gobierno lanzó la subasta de cargo por confiabilidad, fuentes del sector eléctrico vaticinaron un fracaso ante las condiciones adversas para participar. Exclusión tecnológica En la conversación también participó Alejandro Villamil, gerente de Cosenit, quien aseguró que no entiende en qué momento salieron del juego las demás tecnologías de generación de energía. "En qué momento las demás tecnologías salieron de la ecuación, o sea no sé si era como una de esas casillas que uno desactiva la hidráulica, el carbón. No podemos solo centrar el tema de la expansión y la confiabilidad del país en tecnologías renovables. Bienvenidas y soy testigo de que el tema se ha masificado, pero estamos careciendo de una base importante de energía tanto para contratos como para confiabilidad que no sé de dónde la vamos a sacar y la regulación no va al ritmo de esa necesidad como tal", dijo. A su turno, Ricardo Maya, gerente de eficiencia energética de Frontera Energy alertó ante la situación por la que pasa el petróleo en Colombia y mencionó que con los precios bajos por barril y un aumento en los costos de producción generan una tormenta perfecta que impide que lleguen nuevas inversiones al sector. "El sector de oil and gas en Colombia es muy cambiante, un año tenemos precios de US$80 el barril y este año ya estuvimos en US$58 por barril y eso sumado a los costos que siguen subiendo, pero usted está vendiendo a precio variable, la presión es muy grande para los inversionistas y para las empresas porque al final esto es un negocio y tiene que dar una rentabilidad", indicó el directivo. Y añadió que debido a esta situación a nivel de política pública, la compañía que representa está buscando soluciones innovadoras y flexibles "porque a veces uno entiende que hay riesgo". ‘Sin más oferta, el
Niño será muy duro’ En la conversación Alejandro Villamil, gerente de Cosenit dijo que Colombia debe prepararse para el corto plazo ante el incremento de las posibilidades de la llegada de un nuevo fenómeno de El Niño, el cual pondría en jaque la situación energética del país. Cada vez que no tengamos oferta para afrontar los eventos que vengan, la vamos a pasar muy mal. Próximo Niño, si no tenemos más oferta, la vamos a pasar mal, así como lo que pasó en 2023 y 2024", dijo. Por consiguiente, señaló que en la actualidad las industrias tienen un consumo muy intensivo a nivel térmico, con lo que dijo que es un desafío grande intentar reemplazar la generación tradicional con la energía renovable.