Dos riñones por cabeza
Más riñones se enferman
Más riñones se enferman. El viernes, la revista The Lancet publicó una alarma: las personas con problemas al riñón aumentaron de 378 millones en 1990 a 788 millones en 2023. Las enfermedades al riñón son la novena causa de muerte en todo el mundo.
El riñón va perdiendo su capacidad de filtrar desechos y el exceso de agua en la sangre. Y es un mal sumergido: la enfermedad inicial no desata síntomas. La etapa severa puede requerir diálisis e incluso un trasplante.
El estudio publicado -de las universidades de Nueva York, de Glasgow y de Washington- exploró el incremento.
Aporta datos para los epidemiólogos, como lo es la ministra de Salud, la Dra. Ximena Aguilera: alrededor del 14% de la población mundial sufre de enfermedades crónicas a los riñones. En 2023 murieron por eso 1,5 millones de personas, un aumento del 6% desde 1993.
"La enfermedad renal no tiene síntomas, en general, sobre todo en etapas bien precoces", advierte la Dra. Tamara Bórquez, presidenta de la Sociedad Chilena de Nefrología (nefro.cl/web/). En las etapas 4 y 5 podrían, en general, surgir síntomas como náuseas ante la carne, piernas hinchadas, alza de presión, vómitos, decaimiento.
"Los síntomas son tanto para los jóvenes como para los mayores", dice la Dra. Bórquez. Se manifiestan en etapas más tardías de la enfermedad.
En mayo, la Organización Mundial de la Salud agregó los males crónicos al riñón a la cruzada para reducir la mortalidad por enfermedades no contagiosas en un tercio antes de 2030.
Para ello, hay que estar atentos. Pero... ¿y si no hay síntomas?
"Lamentablemente, en Chile, el perfil bioquímico no incluye la medición de la creatinina ni de la velocidad de filtración glomerular", dice la Dra. Tamara Bórquez.
Los nefrólogos, especialistas en los riñones, han estado luchando por que tales mediciones se incluyan en el perfil bioquímico. E insisten, porque los males al riñón se esconden.
"Lo que informa del estado de los riñones en el perfil bioquímico es el nitrógeno ureico, que hay que mirarlo para que no esté muy alto, además del calcio y el fósforo", dice la Dra. Bórquez. Pide incorporar la medición de la creatinina que indica la salud renal y la velocidad de filtración glomerular. Funcionan como las cámaras antidelincuencia, delatan.
La enfermedad puede prevenirse. La Dra. Bórquez a sus pacientes les indica: vida sana, no fumar, ejercitarse, hidratarse bien, no automedicarse, evitar la comida chatarra y el sedentarismo... Además, estar atentos a las enfermedades asociadas al daño renal, como la hipertensión, la diabetes, la obesidad.
"Todas estas enfermedades aumentan el riesgo cardiovascular en los pacientes", dice.
El estudio publicado examinó los datos de 133 países y revisó 2.230 trabajos. Subraya que las enfermedades renales son la causa de cerca del 12% de la mortalidad cardiovascular.
La Dra. Bórquez llama a informarse visitando la página nefro.cl/web, como también prosaludrenal.cl y educacionrenal.cl.
Para meterles cabeza a nuestros dos riñones.