Lunes, 10 de Noviembre de 2025

El temor a las tensiones geopolíticas obliga a las empresas a cambiar de rumbo en la gestión de datos

ChileEl Mercurio, Chile 10 de noviembre de 2025

Tres de cada cuatro líderes consultados en una encuesta expresan preocupación por los riesgos asociados al almacenamiento y administración de datos en entornos de nube global, según un reporte.

Un apretón de manos entre el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de China, Xi Jinping, pausó la creciente tensión entre ambas potencias por la hegemonía comercial en la era de la inteligencia artificial.
Pese a señales de distensión como la de Washington y Beijing, las empresas están a la defensiva. En su segundo reporte anual, el proveedor de servicios empresariales Kyndryl sostiene que las compañías de todo el mundo están revisando sus estrategias de almacenamiento de datos en la nube debido a la disrupción geopolítica y regulatoria. Según el informe, tres de cada cuatro líderes expresan preocupación por los riesgos asociados al almacenamiento y gestión de datos en entornos de nube global, y el 65% ya ha ajustado sus estrategias, reforzando la soberanía de los datos.
Aunque los consultados informan claros beneficios de la adopción de la nube, las organizaciones ahora están reevaluando dónde y cómo se almacenan, procesan, acceden y protegen sus datos en medio de un panorama regulatorio cada vez más fragmentado.
El documento fue elaborado a partir de las respuestas de 3.700 líderes sénior en 21 países (no incluye a Chile).
Brechas en el país
En el caso de Chile, la gerente general local de Kyndryl, María Soledad Matos, advierte que el país enfrenta el desafío de reforzar la protección de los datos y garantizar la continuidad operativa ante posibles interrupciones en las cadenas tecnológicas globales.
"Chile lidera en la región en materia de infraestructura y marcos de política pública, pero la adopción efectiva de la IA en el sector productivo sigue siendo limitada", señaló Matos. Según el Índice Latinoamericano de IA, el país ocupa el primer lugar regional en nivel de preparación, aunque persisten brechas entre las capacidades tecnológicas disponibles y su aplicación práctica.
Los desafíos
El estudio explica además que las organizaciones reportan un crecimiento en los retornos de sus inversiones en inteligencia artificial (IA), pero también detallan mayores presiones para modernizar su infraestructura, escalar la innovación, capacitar a sus equipos y gestionar los riesgos regulatorios.
Martin Schroeter, presidente y director ejecutivo de Kyndryl, asevera que "si bien el 90% de las organizaciones piensa que tiene las herramientas y procesos para escalar la innovación, más de la mitad está limitada por su infraestructura tecnológica, y menos de un tercio considera que sus empleados están realmente listos para la IA".
Según el informe, el retorno de la inversión en IA va en aumento, pues un 54% de las empresas reportan resultados positivos, lo que representa un alza de 12 puntos porcentuales respecto de 2024. Sin embargo, el 62% aún no ha superado la fase piloto en sus proyectos.
El análisis también revela que el 87% de las organizaciones espera una transformación completa de los trabajos en los próximos 12 meses producto de la IA. No obstante, pocos empleados utilizan herramientas de IA con frecuencia y la falta de habilidades técnicas persiste como una de las principales limitantes.
A nivel global, el gasto en IA creció un 33% respecto del año anterior, y el 68% de las empresas invirtió en al menos una aplicación de IA, especialmente de ciberseguridad.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela