Catherine Lacey: "Para esta novela tuve que cambiar la historia de Estados Unidos"
La escritora estadounidense , aclamada por su libro "Biografía de X", participará este jueves en el ciclo La Ciudad y las Palabras de la UC.
Imaginó que podía escribir una biografía clásica, incluso llegó a pensar en un personaje. Pero al poco andar, la escritora estadounidense Catherine Lacey (Misisipi, 1985) se dio cuenta de que lo suyo era la ficción. Y aunque no abandonó la idea de abordar la vida de un personaje, optó por uno imposible: Charlotte Marie o Cynthia Malone, Char o C. M., ha tenido muchos nombres, también mil identidades y ha transitado por todas las artes incomodando y deslumbrando. En algún momento adoptó el nombre de X, y seguir la pista de su vida se volvió irrealizable. Sin embargo, eso es lo que quiere hacer su viuda, y eso es lo que hizo Lacey. Su libro se llama "Biografía de X".
Publicada en 2023, la novela "Biografía de X" se convirtió rápidamente en su consagración: después de tres novelas y un volumen de cuentos, con aquel libro Lacey acaparó elogios y echó a rodar un boca en boca. Un "clásico instantáneo", la llamó la escritora española Laura Fernández, apelando al magnetismo feroz que no solo tiene la X, protagonista y biografiada, sino también la escritura de Lacey. En parte, el eco del libro es la razón por la que fue invitada a Chile y este jueves estará en Santiago para participar en el ciclo La Ciudad y las Palabras, organizado por el Doctorado de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, con apoyo de "El Mercurio".
Otro Estados Unidos
Autora también de las novelas "Altar" y "Las respuestas", Lacey vive actualmente en México y desde allá cuenta a "El Mercurio" que siempre ha sido una lectora de biografías. "Pensaba que sería el tipo de libros que yo podría escribir", dice, pero su punto de vista se fue modificando: quería el relato de alguien que investiga una vida con la que está comprometida. Y entonces, echó a andar la ficción: tras la muerte de X, se publica un perfil de ella que según su viuda está hecho de múltiples errores, por lo que decide escribir otro. Hacerlo no solo implica que la novela sea un retrato de la escena del arte contemporáneo, también que la historia de Estados Unidos se transforma: en un gesto de fantasía, la novela imagina que el país tuvo enquistada una zona independiente y cerrada, el Territorio del Sur, una dictadura conservadora de la que nadie podía salir. O sí, X salió de ahí.
"Quería que el libro estuviera situado en el siglo XX, porque todos los artistas que me interesan son de esa época. Músicos, pintores, escritores. Pensé mucho en David Bowie, en su magnetismo; pero si combinas su atracción con la capacidad intelectual de Susan Sontag o la manera en que Kathy Acker creó una mitología en torno a sí misma, empiezas a encontrarte con algo muy nuevo", dice Lacey. "Y seguí añadiendo características de uno y otro artista, hasta que se volvió un personaje imposible. No podía existir. Especialmente en el siglo XX no podría haber existido una artista mujer de estas características. Y definitivamente no una lesbiana", añade.
Inicialmente no estaba en los planes de Lacey incorporar un giro de ucronía, pero terminó siendo necesario: "Para que esta persona pudiera existir y escribir esta novela, tuve que cambiar la historia de Estados Unidos", cuenta. Y así, la viuda de X sigue sus pasos entre huellas tenues hasta llegar al Territorio del Sur, una zona que solo hace pocos años ha abierto sus fronteras para sumarse plenamente a Estados Unidos. Se lee como un recorrido por los terrenos de la Unión Soviética tras la caída del muro, pero lo que impera es un duro conservadurismo religioso. "Investigué mucho sobre países que han vivido situaciones similares. Viví en Berlín durante un tiempo en que estaba escribiendo esta novela, y quedé muy impactada por el muro y las historias de la Stasi. También pensé en un país hasta hoy dividido, como Corea", cuenta la escritora.
Y aunque la idea del Territorio del Sur opera como una distopía, para Lacey está basada en una situación real en su país. "En cierto sentido, Estados Unidos está dividido. No físicamente, pero sí simbólicamente. Siempre lo he sentido. Yo crecí en el sur y luego me mudé a Nueva York, cuando tenía 22 años. Había viajado antes, claro, pero no había vivido fuera de mi ciudad y me encontré con gente tan distinta de la que yo había frecuentado en Misisipi. Era todo muy distinto, incluso si se trata del mismo país", explica. "Esa situación de división permanente es algo que he estado pensando cada momento de mi vida, y si bien al inicio tenía en mente contar la historia de X, creo que finalmente escogí este proyecto para abordar el sur de mi país", añade.
Catherine Lacey será entrevistada por la académica y escritora María José Navia este jueves, a las 18:00 horas, en el auditorio del Campus Lo Contador (El Comendador 1916). Las inscripciones son en el correo electrónico lvillarr@uc.cl.