Martes, 11 de Noviembre de 2025

Remesas, comercio y café, motores invisibles del empleo

ColombiaEl Tiempo, Colombia 11 de noviembre de 2025

El mercado laboral colombiano atraviesa uno de los momentos más sorprendentes de su historia reciente en los que la tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos, con más de 1,8 millones de nuevos ocupados entre enero de 2022 y septiembre de 2025, un crecimiento que supera el promedio histórico del siglo XXI

El mercado laboral colombiano atraviesa uno de los momentos más sorprendentes de su historia reciente en los que la tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos, con más de 1,8 millones de nuevos ocupados entre enero de 2022 y septiembre de 2025, un crecimiento que supera el promedio histórico del siglo XXI. Sin embargo, detrás de las cifras positivas se esconde un fenómeno que inquieta a los analistas, ya que el empleo crece más rápido que la economía y sin un respaldo claro en la productividad y este buen comportamiento se debería más a factores externos, que a un buen momento de los motores que ayudan a crear nuevos empleos. Según el informe "Descifrando el mercado laboral, Parte III: ¿Cuáles son los impulsores?", elaborado por la Dirección de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, gran parte de este dinamismo no es necesariamente un resultado de la expansión productiva, puesto que sectores como alojamiento, restaurantes, industria manufacturera y transporte concentran cerca de la mitad de los nuevos puestos de trabajo, pero varios de ellos registran caídas o estancamiento en su actividad económica. El caso más llamativo es el de alojamiento y restaurantes, que incrementó en un 22% su número de ocupados, equivalente a 328.000 empleos adicionales, pese a que su valor agregado se redujo 4,7% desde 2022; mientras que en la industria manufacturera, la creación de 276.000 nuevos empleos tampoco se ha traducido en un repunte equivalente de la producción y su nivel actual sigue 3% por debajo del registrado tres años atrás. "Incluso el sector público, tradicional motor de estabilidad laboral, perdió protagonismo y entre 2022 y 2025 el número de empleados de planta cayó 6,9%, mientras que los contratistas y trabajadores por cuenta propia aumentaron 21,6%, concentrados en el nivel nacional", dice el reporte. los ingresos laborales El informe evidencia un comportamiento inesperado en los ingresos laborales y cuenta que entre 2022 y 2025, los ingresos promedio por ocupado aumentaron 37,8%, superando la inflación en 11 puntos porcentuales. El mayor repunte se observó en los sectores agropecuario y de alojamiento y restaurantes, con alzas de 46,2% y 45,1%, respectivamente. Pero la sorpresa proviene del segmento informal, donde los ingresos crecieron más del doble que los del empleo formal, con aumentos de 16,7% frente a 8,2%. Corficolombiana atribuye este fenómeno a una serie de factores coyunturales que han fortalecido la demanda interna; como la cosecha cafetera 2024-2025, que fue la más alta en tres décadas, lo que impulsó los ingresos rurales y dinamizó el empleo temporal. A su vez, las ventas reales del comercio minorista aumentaron 12%, generando más ocupación y mejores remuneraciones para trabajadores informales. A esto se suma el boom de remesas, que ha incrementado la capacidad de consumo de los hogares, especialmente en las regiones donde estos flujos tienen mayor peso. Debido a ello, más que al incremento del salario mínimo, los analistas de Corficolombiana consideran que la mejora en el empleo y los salarios se debe a la combinación de estos motores de corto plazo: comercio, remesas, café y agro. "Estos factores han permitido sostener un nivel de consumo alto y una demanda agregada dinámica, que en el corto plazo se traduce en mayor contratación y en un mercado laboral más activo. Sin embargo, el informe advierte que la sostenibilidad de esta tendencia es incierta, pues depende de variables externas, como los precios internacionales de los productos agrícolas, la evolución de la economía de Estados Unidos y la continuidad de los flujos de remesas", destacaron. En ese contexto, la paradoja del mercado laboral colombiano es clara y apunta a que el país logra cifras récord de empleo y mejora de ingresos sin un correlato equivalente en la productividad o el crecimiento del PIB. Así las cosas, Corficolombiana concluye que mantener esta dinámica requerirá políticas que fortalezcan los sectores productivos y consoliden las fuentes estructurales de generación de empleo o de lo contrario, el auge laboral podría ser solo un reflejo temporal de un ciclo favorable de consumo, más que el inicio de una verdadera recuperación económica sostenible.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela