Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Banco Central se suma a alertas fiscales y pide "cautela" ante " shocks que puedan venir en el futuro"

ChileEl Mercurio, Chile 13 de noviembre de 2025

El instituto emisor apuntó a la "elevada valoración" de ciertos activos como foco de riesgo en el escenario externo, y su presidenta, Rosanna Costa, remarcó que el orden en las cuentas públicas es fundamental para absorber este tipo de impactos.

En la antesala de una elección presidencial marcada por el debate en torno a la sostenibilidad fiscal, el Banco Central salió a entregar un mensaje de "cautela" respecto del deterioro de las cuentas públicas como factor de riesgo, ante la posibilidad latente de recibir shocks externos que impacten en las condiciones del sistema financiero.
En su Informe de Estabilidad Financiera (IEF), la entidad reconoce que, pese a un deterioro fiscal prolongado, las clasificadoras de riesgo han ratificado la nota crediticia chilena con una perspectiva estable que respalda la expectativa de una consolidación. Sin embargo, más allá de las proyecciones oficiales, "existen escenarios de riesgo, como ha señalado el Consejo Fiscal Autónomo (CFA)", que hacen imprescindible mantener la "cautela" para "preservar adecuadas condiciones de financiamiento de hogares y empresas, y también para la capacidad de la economía de mitigar el impacto de futuros shocks ".
En el Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, precisó que "es una tarea muy importante, porque permite mantener una condición adecuada del acceso al financiamiento tanto para los hogares como para las empresas, y también porque le entrega capacidad a la economía para absorber y enfrentar situaciones y shocks que puedan venir en el futuro".
Riesgo latente
La alerta del Banco Central se enmarca en un análisis de riesgos que identifica en el escenario externo los principales focos de preocupación. En concreto, el IEF alude a la posibilidad de una corrección bursátil abrupta en el mercado global, derivada de lo que algunos analistas han planteado como una "burbuja" financiera ligada, por ejemplo, a la elevada valoración de empresas tecnológicas.
Costa lo describe de la siguiente manera: "Hemos observado una mayor preferencia por riesgos, que ha elevado el precio de los activos financieros globales. Este es un desarrollo que contrasta con un ambiente que tiene varios potenciales focos de incertidumbre, cualquiera de los cuales podría producir cambios abruptos en el apetito por riesgo" (ver recuadro). A su juicio, un episodio de esas características podría generar "modificaciones significativas" en las condiciones financieras globales, como "un aumento en los premios por riesgo que eleve fuertemente las tasas de largo plazo, lo que se transmitiría a las economías emergentes a través de varios canales". Enumeró entre esos canales de transmisión las salidas de capitales, volatilidad, mayores tasas de interés y reducción de precios en general.
Además de la sostenibilidad fiscal, dijo, es importante contar con un sistema bancario resiliente y una supervisión "robusta", dos elementos que el IEF destaca positivamente en Chile.
En general, el Banco Central destaca que el país ha mejorado su capacidad de enfrentar estos riesgos recuperando los desequilibrios macroeconómicos, pero Costa también resaltó que el país "no es inmune".
¿Impacto local?
Los expertos concuerdan en que el riesgo de un impacto sistémico de estas características hace más relevante los esfuerzos de consolidación fiscal. Cecilia Cifuentes, de la ESE Business School de la U. de los Andes, sostiene que el efecto más preocupante es sobre las tasas soberanas, que luego se traspasa a toda la economía: "El mecanismo de traspaso de un evento externo complejo es a través de un aumento en el spread que se les exige a los bonos soberanos, y ese aumento es mayor en la medida que mayor es la fragilidad fiscal chilena".
Por otro lado, el gerente de inversiones de Aurea Group, Hernán Campos, opina que "las consecuencias más severas para la economía chilena se producirían si este fenómeno de corrección también impacta la renta fija (...). La magnitud del impacto en la economía chilena dependerá, en gran medida, de la percepción que tengan los inversionistas internacionales sobre la estabilidad y la seriedad económico-financiera del país".
"Cuando el Estado mantiene déficit por demasiado tiempo y aumenta su deuda, toda la economía lo siente. Los inversionistas perciben más riesgo y exigen mayores tasas para financiar al gobierno, lo que encarece también el crédito para hogares y empresas", añade Gustavo Díaz, del Instituto Libertad.
En todo caso, el propio Banco Central precisa en el IEF otros elementos de la política fiscal que quedan expuestos ante un deterioro de las condiciones externas. Por ejemplo, el hecho de que el 39% de la deuda del Gobierno central, que vence en los próximos 10 años, se concentra entre 2028-2030, lo que arriesga dichos compromisos a un escenario donde las "tasas de interés de largo plazo a nivel internacional se incrementen, empeorando las condiciones de renovación de esta deuda y aumentando el gasto en intereses".
''Es una tarea muy importante (...), entrega capacidad a la economía para absorber y enfrentar situaciones y shocks que puedan venir en el futuro".
ROSANNA COSTA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL
''El mecanismo de traspaso de un evento externo complejo (...), es mayor en la medida que mayor es la fragilidad fiscal chilena".
CECILIA CIFUENTES ESE BUSINESS SCHOOL U. DE LOS ANDES
''Cuando el Estado mantiene déficit por demasiado tiempo y aumenta su deuda, toda la economía lo siente".
GUSTAVO DÍAZ INSTITUTO LIBERTAD
''La magnitud del impacto en la economía chilena dependerá (...), (de) la seriedad económico-financiera del país".
HERNÁN CAMPOS AUREA GROUP
El efecto de los activos riesgosos en las tasas localesLas elevadas valoraciones de activos más riesgosos en economías avanzadas estarían señalando un alto apetito por estos instrumentos que podría revertirse ante diversos shocks . En este contexto, el Banco Central remarca que varios organismos internacionales han alertado sobre la posibilidad de que diversos shocks pudiesen gatillar una reducción del apetito por riesgo de los inversionistas globales, correcciones en las valoraciones de activos y descompresión de premios por riesgo, incluyendo el premio por plazo de la deuda soberana estadounidense.
"Aumentos abruptos de este premio por plazo pueden afectar la tasa de interés soberana chilena, que es la tasa de interés de referencia para el resto de las tasas de interés domésticas de mayores plazos", advierte la entidad. Profundiza: la transmisión a tasas domésticas puede ser más pronunciada en situaciones en que la valoración de precios de activos riesgosos externos -sobre todo en EE.UU.- es particularmente alta. Describe que un ejercicio empírico muestra que un shock al premio por plazo de la tasa de interés soberana a 10 años de EE.UU. se traspasa más fuertemente a tasas de interés soberanas locales cuando la valoración de activos riesgosos externos es alta.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela