Jueves, 13 de Noviembre de 2025

‘Damos pasos hacia la innovación, pero eso no significa que seamos efectivos’

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de noviembre de 2025

"Uno tiene que creer que somos innovadores y que podemos hacer innovación, pero eso no garantiza que estemos siendo efectivos"

"Uno tiene que creer que somos innovadores y que podemos hacer innovación, pero eso no garantiza que estemos siendo efectivos". Con esta afirmación, Alexis Sabet Echavarría, miembro de la junta directiva de Corona Industrial, inicia como nuevo columnista de Portafolio y  expone su visión sobre innovación, emprendimiento y estrategia empresarial en el país. Desde las páginas de este diario compartirá sus valiosas reflexiones para alimentar el debate sobre estos asuntos fundamentales en la agenda empresarial del país. ¿De dónde surge su inquietud por la innovación? Es un tema en el que considero que tengo fortaleza y que resulta muy relevante para un diario como Portafolio. Es fundamental promover la discusión y generar contenido sobre innovación y estrategia empresarial. ¿Cuál es su visión sobre la innovación en Colombia? Creo que la innovación en Colombia sigue rezagada; no somos realmente un país innovador comparado con otros. Sin embargo, reconozco que se han dado pasos para que nuestras comunidades sean un poco más innovadoras. Mi experiencia en la Organización Corona se ha enfocado en alianzas público-privadas y en el ecosistema de innovación en Medellín. Soy testigo de cómo la ciudad —aunque no es el único ejemplo— ha tenido progresos significativos y continúa fortaleciéndose. Tuvimos un pequeño retroceso en la administración anterior pero ya retomamos el impulso en estos temas. ¿Cuál es su percepción sobre el ecosistema emprendedor? ¿Realmente se ha avanzado? Uno tiene que creer que somos innovadores y que podemos hacer innovación, pero eso no garantiza que estemos siendo efectivos. Nos falta mucho por aprender, y conviene distinguir dos escenarios. Por un lado, están las startups o emprendimientos que se han convertido en unicornios: son ágiles y disruptivos, pero tienen una deuda pendiente en demostrar la sostenibilidad de sus modelos. Por otro, está la innovación dentro de las grandes empresas tradicionales, que representan gran parte del empuje empresarial colombiano. Para estas compañías, innovar es esencial para seguir siendo relevantes no solo en el país, sino también para internacionalizarse. Esto aplica tanto a medianas empresas que buscan nuevos mercados como a grandes corporaciones que buscan consolidarse en países como México, Estados Unidos, o en otros mercados de América Latina y más allá. ¿Cree más en el intraemprendimiento o en la conexión con  startups  externas? Ambos modelos son válidos. Los emprendedores independientes, que desarrollan sus ideas sin el respaldo financiero de una gran empresa, enfrentan dificultades en el acceso al capital. Hay momentos con mayor disposición de inversionistas de riesgo y otros con mayor cautela, pero siempre hay quienes se atreven, y eso inspira a las nuevas generaciones. Las grandes empresas, en cambio, tienen el reto del ambidextrismo: manejar eficientemente sus negocios actuales y, al mismo tiempo, explorar el futuro de sus operaciones. Ambos modelos son complementarios. Ojalá cada vez más empresas estén  alineadas con la innovación. Yo soy un creyente feroz de este tema. ¿Cuál ha sido la experiencia de Corona Industrial? El modelo de innovación de Corona Industrial, iniciado hace unos 15 o 20 años, se convirtió en motor de desarrollo de la empresa. De allí surgieron nuevos negocios, como Agromil, en el sector agroindustrial. Corona, integrada desde la minería hasta el retail, aprovechó su conocimiento en minerales y geología para diversificarse hacia soluciones con alto valor agregado y tecnología. También incursionó en los negocios del cemento, las pinturas y los impermeabilizantes, todos con una base común en minerales no metálicos. Así se ha consolidado una cultura de innovación dentro de la organización. ¿Hoy es más difícil para los emprendedores conseguir recursos?, ¿Cómo lograrlo? No es sencillo conseguir financiación, pero eso no significa que el dinero no exista ni que falte interés por las ideas innovadoras. Para atraer inversión, un emprendedor debe demostrar tracción en su idea, ya sea con un nuevo modelo de negocio, una fintech o una aplicación. Lo importante es mostrar que su producto o servicio resuelve un problema real y tiene mercado. Esa es su mejor carta de presentación. También es clave integrarse en redes de emprendimiento, como Endeavor, asistir a eventos y generar relaciones. Las etapas tempranas requierultados tangibles. ¿Las universidades están formando emprenendedores e innovadores? Parcialmente puedo responder esa pregunta, porque el sector educativo no es mi especialidad, pero sí he tenido experiencias valiosas. En la Universidad de Antioquia, trabajé durante diez años con el Departamento de Química desarrollando tecnologías, y fui testigo del interés genuino de las universidades por generar soluciones que respondan a problemas reales. Además, la rectora del CESA, Emilia Restrepo —miembro de la junta directiva de la Organización Corona—, ha compartido cómo esa institución prepara profesionales para un entorno donde el emprendimiento y la innovación son esenciales. ¿Qué papel juega el sector público en el emprendimiento? El sector público es fundamental. En Antioquia, por ejemplo, se creó el comité universidad-empresa-Estado, un modelo que, aunque no perfecto, ha funcionado. Lo digo como testigo: lo trabajé desde Corona, como empresa privada, con la Universidad de Antioquia, una institución pública. Además, Colciencias en su momento tuvo un papel clave con sus convocatorias de innovación, que tristemente se han reducido en los últimos años. Gracias a esos el grupo con el que trabajamos pudo adquirir equipos y hacer las validaciones tecnológicas que se necesitaban. Cuando el Estado participa activamente, se genera un círculo virtuoso que impulsa la innovación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela