Luis Caputo volvió a defender las bandas cambiarias y relativizó la necesidad de cumplir con la meta de reservas con el FMI
El Ministro De Economía Luis Toto Caputo, en La Nación+
El ministro de Economía, Luis Caputo , volvió a defender el esquema de bandas cambiarias , al que justificó tanto por motivos técnicos como políticos
El Ministro De Economía Luis Toto Caputo, en La Nación+
El ministro de Economía, Luis Caputo , volvió a defender el esquema de bandas cambiarias , al que justificó tanto por motivos técnicos como políticos. En su exposición en la conferencia anual de FIEL , recordó lo ocurrido tras las PASO de 2019, cuando Mauricio Macri perdió frente a Alberto Fernández.
"No podemos flotar cuando la alternancia política es el comunismo. Tiene que haber alternancias racionales con la misma autopista. Lo contrario no es serio y produce situaciones como la que le tocó a Macri", dijo. "Flotamos, vino una elección que no gustó y tuvimos cinco años de cepo. No podemos ir de flotar a cepo. Vamos a hacer las cosas como corresponde", agregó.
A 19 familias: se conocieron detalles de cómo el padre de Milei cedió más de 3000 hectáreas tras una disputa
Caputo sostuvo que las bandas están bien calibradas y que el techo también es correcto. "No tenemos un problema de competitividad", afirmó. Como ejemplo, recordó que al salir del cepo durante el gobierno de Macri el tipo de cambio equivalente era de $1260 actuales, sin que nadie hablara de sobrevaluación.
"En ese entonces había un déficit fiscal de seis puntos y de tres en cuenta corriente, cuando nosotros no tenemos ninguno. Podríamos darnos el lujo de tener un tipo de cambio más bajo", añadió.
El ministro argumentó que tampoco habría récord de exportaciones con una moneda sobrevaluada y que muchos países iniciaron sus programas de estabilización con esquemas similares. "Llevamos solo seis meses. No creemos que sea el momento de flotar libremente. Hay una inestabilidad brutal en la demanda de dinero. En tres meses vimos una dolarización del 42% del M2 [base monetaria ampliada, de referencia para el Gobierno]", explicó. "Con este nivel de volatilidad, es osado decir que deberíamos estar flotando", completó.
También apuntó a la escasa profundidad del mercado cambiario local . "En la Argentina se mueven unos US$200 millones por día, ayer fueron US$90 millones. En Chile son US$2000 millones, y en Brasil, entre US$2000 y US$4500 millones diarios. Y no flotan libremente: intervienen. Casi ningún país en desarrollo lo hace", señaló.
"Por estas razones —continuó— nos parece mejor flotar entre bandas. Los argentinos no quieren levantarse y ver que se devaluó o que se recalibraron las bandas". Caputo, en la Conferencia Anual de FIEL
Aportes a la reforma laboral
Por otro lado, Caputo confirmó que su ministerio hará aportes al proyecto de reforma laboral que lideran Federico Sturzenegger y Sandra Pettovello. "Desde Economía estamos tratando de darle más potencia al proyecto y de agregar otras variables", indicó.
Entre las medidas, mencionó tres ejes: bajar tres puntos las cargas patronales y reemplazarlas por un fondo de cese obligatorio, para reducir costos y litigiosidad; aumentar las deducciones del impuesto a las Ganancias de personas humanas para incentivar la formalización; e implementar un régimen de incentivo al nuevo empleo, que —dijo— "va a ser muy bien recibido por los empresarios".
Sobre la reforma tributaria , explicó que el objetivo es eliminar impuestos distorsivos como las retenciones, el impuesto al cheque y Ganancias de empresas, aunque aclaró que hacerlo ahora sería "muy costoso" porque el ancla del programa es fiscal.
"En esta primera etapa queremos darle una mano al frente laboral para fomentar la formalización, junto con la eliminación de tributos que recaudan poco" , dijo.
Según Caputo, si la economía creciera al 6% anual en los próximos años , se podrían devolver US$500.000 millones a los empresarios , "más que la deuda argentina".
Reservas y acuerdo con el FMI
El ministro también se refirió a la acumulación de reservas, aunque relativizó la necesidad de acumular US$9000 millones en dos meses para cumplir con el acuerdo con el FMI. "Ese número tenía que ver con los vencimientos de los próximos meses, que vamos a resolver financieramente", explicó.
Caputo precisó que esas metas respondían a pagos por US$4500 millones en bonos de enero , US$1000 millones en bopreales y obligaciones con organismos multilaterales. "El escenario cambió tras las elecciones y el acuerdo con Estados Unidos. Hemos logrado separar lo financiero de lo monetario. Ahora la acumulación de reservas busca robustecer el balance del Banco Central, no pagar el cupón de enero", sostuvo.
Dijo que existen varias alternativas de financiamiento , entre ellas el swap con China , la ayuda de Estados Unidos , negociaciones con bancos y colocaciones en el mercado . "Con los bonos de corto plazo rindiendo al 8% hay interés de fondos y empresarios locales. Hay un menú que nos permite estar cómodos financieramente. Más allá de los swaps que hacen que los pagos estén asegurados, queremos resolverlos por las nuestras", concluyó.