En octubre el movimiento de contenedores por el puerto de Montevideo cayó un 40%, según la Unión de Exportadores a partir del conflicto en la Terminal Cuenca del Plata.
Redacción El País Dos semanas después de haber solucionado el conflicto en el puerto de Montevideo, el Sindicato Único Portuario (Supra) realizó un paro de 24 horas el pasado jueves en las áreas de operadores y terminales y también a los depósitos portuarios y extraportuarios privados. El motivo de la detención de las actividades fue la falta de avance en Consejo de Salarios, según explicó a El País la delegada del Supra, María Noel Ramirez. "El puerto lo seguimos trabajando como un punto absolutamente crítico", señaló a El País la presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), Carmen Porteiro y resaltó la necesidad de que trabaje de "manera constante".
El secretario general del Supra, Álvaro Reinaldo, indicó a El País que "el puerto no es lugar de zafras o changas" y agregó que si bien los trabajadores aceptan las pautas salariales establecidas por el Poder Ejecutivo, el foco está ubicado en la estabilidad laboral y establecer un mínimo de 13 jornales laborales para cada trabajador.
Según comentó Ramírez, el Supra no descarta nuevas medidas si las negociaciones por Consejo de Salarios no avanzan. La dirigente sindical señaló que el viernes se retomaron las actividades con normalidad y se espera una nueva instancia de negociación para el lunes. "Entendemos que estas discusiones se tienen que dar y que las partes tienen que negociar. Aspiramos que sea sin interrupción al servicio", señaló Porteiro.
En octubre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) negoció durante 25 días el conflicto desatado a partir de la implementación de un nuevo sistema informático en la Terminal Cuenca del Plata (TCP) con su principal accionista, la empresa belga Katoen Natie y el Supra. El sindicato entendía que el programa aumentaría la productividad y eliminaría puestos de trabajo, por lo que paralizó las actividades en el puerto durante una semana y durante esos días, la UEU registró pérdidas por US$ 60 millones.
"En octubre el movimiento de contenedores por el puerto de Montevideo cayó un 40%, en setiembre ya había disminuído y de enero a octubre cayó un 27%", aseguró Porteiro. La titular de la gremial resaltó la necesidad de promover el transporte marítimo que se encuentra afectado por rodeos de buques y trasbordos que se generaron durante el conflicto.
Algunas navieras tuvieron que descargar mercadería en Brasil, mientras que otras debieron cambiar su recorrido o reprogramarlo. En ese sentido, Porteiro recordó la importancia de las características de la mercadería que exporta Uruguay, que en muchos casos son productos perecederos. "Se interrumpe también la cadena de pagos y hay empresas que tienen espalda para sostenerlo y hay otras que no", consideró.
"Tenemos que tener tranquilidad de que nos comprometemos a algo porque los acuerdos comerciales llevan a eso y los que estamos generando son con destinos muy exigentes", explicó Porteiro y sostuvo que si el país no tiene un buen nivel de conectividad, "puede perder pie y buen nivel" de negocios a nivel internacional.