Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Pit-Cnt presenta plan para gravar a los ricos y obtener US$ 800 millones por año para bajar la pobreza infantil

UruguayEl País, Uruguay 15 de noviembre de 2025

Difundirá tres opciones para subir el Impuesto al Patrimonio a través de cinco franjas y volcar lo recaudado a incrementar las transferencias a los sectores más sumergidos.

El Pit-Cnt insiste con su idea de incrementar la carga tributaria al sector más rico de la población y el próximo martes presentará una propuesta para incrementar la imposición al patrimonio de entre 17.600 y 25.000 personas, que conforman unos 10.000 hogares. La iniciativa apunta a incrementar la carga tributaria de los patrimonios de las personas físicas superiores al millón de dólares.

La central sindical pondrá sobre la mesa tres opciones, que implicarían niveles de recaudación distintos, y que supondrían un ingreso adicional para el fisco de entre US$ 600 millones y US$ 800 millones anuales, dijo a El País, Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo.
Sommaruga actuó como coordinador de los trabajos que desembocaron en la propuesta. Se planteará la creación de cinco franjas para el tributo. La intención es que lo recaudado se destine a un "plan integral" de ataque a la pobreza infantil que incluya un salto sustancial en las transferencias a los hogares más desfavorecidos. Ese salto les permitiría pasar el umbral de la pobreza y en algunos casos las transferencias por parte del Estado podrían rondar los $ 14.800. Ese plan integral también incluiría acciones para mejorar el hábitat de ese segmento de la población (mejora en viviendas, vialidad, luz y saneamiento) y para reforzar el Sistema de Cuidados, detalló Sommaruga.

Un día antes de anunciar públicamente la propuesta estas ideas serán presentadas en un acto en el Paraninfo de la Universidad de la República. Durante el primer trimestre del año próximo el Pit-Cnt realizará una ronda de contactos con todos los partidos políticos para discutirlas. "Aspiro a que al final sea una propuesta transpartidaria. Sería lo mejor que nos podría pasar. No es una propuesta del Frente Amplio. Eso oxigena. El Impuesto al Patrimonio tiene su raigambre histórica en el Partido Nacional", dijo Sommaruga.

En el diseño de la iniciativa participaron varios economistas como Alejandra Picco (del Instituto Cuesta Duarte de la central sindical), Andrés Blanco, Mauricio De Rosa y Joan Vilá.

Cuando la central comenzó a barajar estas ideas a mediados de año el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, mostró su desacuerdo aunque parte del oficialismo (Partido Socialista y Partido Comunista, entre otros grupos) se mostró proclive.

El planteo original

La propuesta del Pit-Cnt es crear una sobretasa al Impuesto al Patrimonio. Los contribuyentes al impuesto al patrimonio son aquellas personas físicas, núcleos familiares y sucesiones indivisas. Deben pagar este impuesto las personas físicas cuyo patrimonio fiscal sea superior a $ 6.381.000 y los núcleos familiares cuando su patrimonio fiscal exceda los $ 12.762.000. También deben pagar este impuesto las sucesiones indivisas, siempre que al 31 de diciembre de 2024 no se haya ejecutoriado el auto de declaratoria de herederos, cuando su patrimonio fiscal exceda $ 6.381.000.

La propuesta fue presentada internamente el jueves en una reunión de la central sindical en la que participaron Picco, que la esbozó, y el tributarista Gustavo Viñales.

El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, dijo en la reunión que "es inadmisible -desde un punto de vista de clase- que un país que logra exportar alimentos para decenas de millones de seres humanos, conviva con el hecho de que uno de cada tres niños, niñas y adolescentes estén por debajo de la línea de pobreza".

En julio De Rosa y Vilá, enviaron una carta a Abdala en la cual planteaban las grandes líneas que, a su juicio, debería tener el tributo. De Rosa y Vilá son docentes e investigadores del Instituto de Economía de la Universidad de la República. "Lo primero es que un impuesto como el que se propone debe construirse a partir del actual Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas. Este impuesto existe, pero es pagado por muy pocas personas y no termina gravando al conjunto de los activos. Es razonable, por tanto, que cualquier innovación se monte sobre este impuesto ya existente", plantearon.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela