El aporte de las familias al pago de aranceles: "Me parece válido"
Rodrigo Vidal no lo duda: "Es más que probable que tengamos uno de los sistemas de financiamiento de la educación superior más malos de todo el mundo occidental", dice el arquitecto
Rodrigo Vidal no lo duda: "Es más que probable que tengamos uno de los sistemas de financiamiento de la educación superior más malos de todo el mundo occidental", dice el arquitecto.
Y ahonda: "En Chile, el sistema de financiamiento es arancelario. O sea, eso significa que la universidad se financia por los aranceles que se pagan de pregrado, ya sea pago directo, gratuidad o lo que sea. Hay grandes universidades de este país que han definido hacer crecer su posgrado, pero con subsidio de la universidad directamente, porque saben que si un estudiante tiene la posibilidad de postular a una beca para hacer un doctorado y de que la beca se la den en Chile o fuera de Chile, la gran mayoría se va. Obviamente, porque está sumada la experiencia en el extranjero. Y eso es comprensible. Por lo tanto, el posgrado no es lo que financia la universidad. Así, es el peor sistema que hay. El sistema chileno no financia la universidad. Las universidades se financian por esos fondos que requieren para programas, investigación, innovación...".
-Y de aprobarse el FES tal cual está, ¿qué sistema tendríamos?
"El mismo. Solamente que ya no hay un financiamiento desde el Estado hacia la banca privada, sino que del Estado directamente a las familias y a la universidad. Simplemente un actor sale. Eso es lo más importante. Ese es el avance que tiene y que me parece a mí muy importante".
Según Vidal, "regular el arancel a condición de que no haya un daño, un perjuicio a ninguna universidad, también es un avance. Creo que yo no estoy de acuerdo a priori con el copago, pero me parece válido".
Añade que el copago también está ligado a la autonomía, "en el sentido de que si tú vas a depender de los recursos, el Estado te va a hacer regular. Y ahí te puede pegar en la autonomía".