Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Turismo en Parques Nacionales: Inversiones paralizadas y contratos extendidos sin licitación por tránsito desde Conaf al nuevo SBAP

ChileEl Mercurio, Chile 16 de noviembre de 2025

Concesionarias reclaman que deberán optar por una extensión provisoria, ya que no se abrieron licitaciones para los que terminan este año o el próximo. Esto impide planificar inversiones de largo plazo, y "no saben si recurrir a Conaf o al SBAP", dicen del servicio que entraría en plena operación en febrero. Guillermo V. Acevedo

C ontar con destinos turísticos de nivel internacional depende en gran medida de proyectos privados que operan dentro de los Parques Nacionales o reservas. Durante años estos han funcionado en la modalidad de concesiones, con contratos en los que el Estado garantiza su operación por un período que va entre cinco y veinte años, pero hoy eso inquieta a los empresarios del turismo.
Esto, a raíz de la implementación de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) -dependiente del Ministerio del Medio Ambiente- y contempla el traspaso de la administración de Áreas Silvestres Protegidas del Estado desde la Corporación Nacional Forestal (Conaf) al SBAP.
Del total del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) hay 35 concesiones turísticas vigentes administradas por Conaf, distribuidas en siete regiones. A su vez, existen otras cuatro que dependen de Bienes Nacionales. De ellas, varias vencen entre 2025 y 2026, aunque hasta hoy, esas licitaciones no se han abierto para ser renovadas o recibir otras ofertas.
La principal alerta provino desde la Región de Magallanes. El Parque Torres del Paine, según datos de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, tuvo ingresos por $4.700 millones en 2024, lo que representa un 56% de los ingresos que generan el total de parques del país. Es decir, entre entradas y concesiones, el parque entrega a Conaf recursos que "sostienen" al sistema de áreas protegidas nacional, indican desde la asociación.
Son una veintena de empresas, cuyas concesiones vencen entre 2025, 2026 o posteriores, entre las que figuran Sodexo Chile, Explora, Caja de Compensación los Andes, Vértice, Turismo Lago Grey, Turismo Hielos Patagónicos y otras. Y los contratos comprenden actividades como hoteles, cafeterías, zonas de camping , refugios, expediciones o hasta la venta de souvenirs .
Sara Adema, gerenta de la asociación que agrupa a 17 de los principales operadores en el parque, sostiene que "hay inversiones estancadas que el parque requiere para funcionar y las empresas no se van a arriesgar a hacerlas. Lamentablemente hoy están en un limbo porque nadie quiere asumir la batuta, porque el SBAP te dice que lo debe resolver Conaf, y Conaf deriva al SBAP".
Lo que buscan es "dar continuidad al trabajo que realizan" y "tener certezas sobre el futuro de las concesiones", señalan las empresas turísticas.
Inversiones en suspenso
Desde la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), su presidenta Mónica Zalaquett afirma que "dado que se ha retrasado el traspaso desde Conaf al SBAP, el Gobierno ha dicho que no puede extender estas concesiones por más de un año, lo que implica paralizar cualquier inversión y una incerteza jurídica tremenda".
Agrega que "normalmente cuando se licitan estas concesiones son por un período de tiempo que justifica la inversión para el privado para el desarrollo de esos destinos, pero resulta que ahora dado que se ha rechazado, ellos no van a poder volver a licitar y van a extenderla por el plazo de un año".
La solución que Medio Ambiente ha dado a las empresas hasta el momento es que las concesiones se extenderán en un año sin pasar por un proceso de licitación, explican desde el gremio.
Desde el SBAP señalan que las concesiones que se encuentran próximas a su vencimiento "se están abordando caso a caso, con el fin de garantizar la continuidad de los servicios que se prestan a visitantes y comunidades locales".
Sodexo tendría un contrato de 20 años que dura hasta junio de 2026, y ya se había extendido antes a raíz de las consecuencias que significó la pandemia, en busca de compensar la caída de turistas. Consultados evitaron dar detalles de las gestiones que llevan con la Conaf.
Hasta ahora, cuentan desde las empresas, se ha gestionado todo con Conaf, ya que aún no han tenido contacto con el Ministerio de Medio Ambiente.
Desde Caja Los Andes señalan que hoy operan el camping y glamping (o camping de lujo) en el Río Serrano. "Nuestra intención es renovar la concesión, y ya estamos trabajando con Conaf y las autoridades pertinentes para avanzar en todas las acciones que fortalezcan la experiencia y protección del entorno", sostuvieron por escrito.
La empresa Explora mantiene una operación importante en Torres del Paine y hoy planean abrir un segundo lodge en la zona. Una de sus concesiones tiene término próximo, por lo que también requieren de gestiones con Conaf, aunque evitaron referirse al tema.
Pero no es la única complicación que ha tenido la implementación del SBAP. Esta semana desde Medio Ambiente confirmaron que luego del proceso de consulta pública y de los diálogos sostenidos por la ministra Maisa Rojas y el director del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Aarón Cavieres, con gremios productivos y la sociedad civil sobre los denominados "sitios prioritarios", "no avanzarán en la definición del primer listado hasta que los insumos surgidos de estos procesos sean analizados en profundidad".
Durante el proceso recibieron más de 2.000 observaciones, desde gremios, ciudadanos y sector empresarial, lo que interrumpió el proceso de delimitación de 99 sitios privados y públicos de resguardo especial, que podría limitar la actividad productiva y de inversión en dichas áreas.
Alargar "a concesión vencida"
Empresarios de Torres del Paine desmienten que la solución por ahora se esté gestionando caso a caso. "La ley indica que la única solución para estos casos es extender la licitación por un año, pero el plazo se entrega cuando el contrato ha vencido, de modo que las que vencen en 2026 y 2027 no saben qué ocurrirá, no hay nada firmado. Además, para un privado ese año de plazo no es nada, porque no permite planificarse", sostiene Adema.
Usualmente las licitaciones requieren un proceso de más de un año para presentar ofertas y seleccionarlas, y aunque la idea de crear el SBAP viene desde 2011, no se abrieron licitaciones para los contratos que terminaban entre 2025 y 2026.
"Uno esperaría que se hubiesen definido mecanismos claros para aquellas concesiones que se vencían en este período", afirma Zalaquett, y agrega que "también hay poca certeza sobre si las nuevas licitaciones incluirán nuevos requerimientos o se mantendrán como hasta ahora. (...) Hemos hablado con las empresas y no se sabe cuándo se van a levantar las nuevas licitaciones, porque ni ellos (Gobierno) saben claramente cuándo va a estar el traspaso hecho totalmente. De hecho, están en consultas públicas todavía".
Desde el SBAP destacan que en conjunto con la Conaf han constituido una mesa de trabajo dedicada al "seguimiento y revisión de las concesiones vigentes en áreas protegidas del Estado. Esta instancia se encuentra operando desde hace varios meses y tiene por objetivo asegurar una transición ordenada y responsable entre ambas instituciones, en el marco de la implementación de la Ley N° 21.600".
La ley establece que no se podrán otorgar nuevas concesiones en áreas protegidas que no cuenten con un plan de manejo actualizado, de modo que procesos futuros podrían incluir nuevos requerimientos ambientales.
El Servicio entrará en operación el 1 de febrero de 2026, afirman desde el SBAP, plazo en que deberían traspasarse la totalidad de funciones. Las áreas protegidas como las ACMU (Áreas de Conservación de Múltiples Usos) y parques marinos lo harán en esa fecha, "los demás parques son graduales en la medida que vayan homologando".
En el caso de las áreas protegidas de Conaf "deben traspasarse entre el 9 de marzo de 2026 y 9 marzo de 2027", agregan, además que "el SBAP continua trabajando para asegurar que los procesos de traspaso institucional y la gestión de las concesiones se realicen de manera transparente, gradual y conforme a la ley, resguardando tanto los intereses públicos como la sustentabilidad de las actividades desarrolladas en áreas protegidas".
Las concesiones que se encuentran próximas a su vencimiento se están abordando caso a caso con el fin de garantizar la continuidad de los servicios". SBAP, MINISTERIO MEDIO AMBIENTE
El Gobierno ha dicho que no puede extender estas concesiones más de un año (...) está generando una incerteza jurídica tremenda". MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA FEDETUR
Hay inversiones estancadas. El parque requiere de esas inversiones para funcionar y las empresas no se van a arriesgar a hacerlas". SARA ADEMA, EMPRESAS TORRES DEL PAINE
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela