El Comercio, Perú
18 de noviembre de 2025
Control. Se trata de una estrategia que busca generar una población de zancudos ?Aedes aegypti? incapaz de transmitir el virus. La medida se empleará en Comas, lo que ha puesto en alerta a los vecinos. El proyecto se encuentra en la fase de comunicación y sensibilización comunitaria.
Por hernán medrano marin
A fin de controlar la proliferación del dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) iniciará una novedosa estrategia en el distrito de Comas: la liberación de miles de mosquitos hembra infectados con una bacteria llamada ?Wolbachia?.
El proyecto piloto comenzó en enero, mientras que en agosto se llevó a cabo su lanzamiento oficial. La estrategia se plantea ejecutar en un área específica de 20 km2. Con esta se busca inactivar el dengue a través del uso de mosquitos infectados con la bacteria ?Wolbachia?, que es inofensiva para las personas.
Según detalla el Minsa, los mosquitos liberados, al aparearse con los zancudos locales, reemplazarán a la población de ?Aedes aegypti? (transmisor del dengue) del lugar. De esta manera, se reducirá significativamente el contagio de dengue en el tiempo.
No obstante, al parecer, la falta de información oficial hacia los vecinos de Comas sobre esta estrategia viene ocasionando dudas sobre su efectividad y ciertos reparos a través de redes sociales.
?En Comas están mandando trabajadores para decirnos que van a soltar mosquitos de laboratorio, están pasando la voz?, dice una vecina, quien muestra su temor y reparo hacia esta medida.
?Que el Minsa haga una encuesta y vea si nosotros estamos de acuerdo con estos mosquitos. Pronto tendremos mosquitos contaminados en todo Comas?, sostuvo.
De acuerdo con el cronograma del Minsa, se viene desarrollando la fase de comunicación y sensibilización comunitaria, a fin de garantizar la comprensión y aceptación de la intervención por los vecinos de Comas.
La duración estimada de esta fase es de seis meses. El sector indicó que la liberación de los mosquitos con ?Wolbachia?, que es parte de la segunda fase, debe iniciarse luego de que la población esté bien informada, lo cual se calcula ocurra en el primer trimestre del 2026, entre febrero y marzo.
La segunda fase de cría y liberación estará a cargo del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), mientras que la tercera fase de evaluación, por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-CDC Minsa.
El Ministerio de Salud acotó que una vez que se obtengan los resultados del impacto en la reducción de casos de dengue y el análisis de costo-beneficio en Comas, se evaluará la posibilidad de llevar la técnica a otros distritos y regiones del país.
Gabriel Carrasco Escobar, director de InnovaLab-Laboratorio de Innovación en Salud de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, explicó a El Comercio que la bacteria ?Wolbachia?, presente de manera natural en la mayoría de insectos, pero ausente en el ?Aedes aegypti?, bloquea la capacidad del virus del dengue de replicarse dentro del mosquito, lo que evita que pueda transmitir la enfermedad a las personas. ?Cuando una hembra portadora se reproduce, transmite la bacteria a toda su descendencia, generando poblaciones estables incapaces de propagar el virus?, detalló.
Asimismo, resaltó que la evidencia internacional demuestra que esta medida es segura, efectiva y respetuosa con el ambiente. Señaló que países como Brasil, Colombia e Indonesia ya han logrado resultados contundentes. Por ejemplo, en la ciudad brasileña de Niteroi se registró una reducción de 70% de casos de dengue tras su implementación.Sin embargo, subrayó que el éxito de esta estrategia en el Perú dependerá de algo más que la ciencia. Precisó que, en varias experiencias internacionales, algunas comunidades mostraron resistencia inicial por temor y desconocimiento. Y es que, explicó, para muchas personas resulta contraintuitivo que en medio de un brote se liberen más mosquitos.