EE.UU. elimina advertencia sobre riesgos de la "temida" terapia hormonal en la menopausia
Se la relacionaba con cáncer y ACV, entre otros males, pero esto se debió a la mala interpretación de un estudio, afirman expertos. Hoy se sabe que bien indicada mejora la calidad de vida y no causa daños.
Aunque millones de mujeres experimentan síntomas con la menopausia -como bochornos e insomnio- que afectan su calidad de vida, muchas también temen recurrir a la terapia hormonal, basada en medicamentos con hormonas femeninas.
Durante más de dos décadas, esta opción ha estado asociada con posibles efectos adversos, como infartos, accidentes cerebrovasculares y cáncer, lo que ha frenado su uso en múltiples países, según han advertido expertos.
Ahora, un anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) podría modificar ese panorama. La agencia informó que retirará la advertencia sobre el riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco, cáncer y otros riesgos graves en píldoras, parches y cremas que contienen hormonas como el estrógeno y la progestina, las cuales son indicadas en múltiples países, incluido Chile, para tratar los síntomas de la menopausia.
Esto, tras reevaluar la evidencia disponible y concluir que, en mujeres adecuadamente seleccionadas, los beneficios del tratamiento superan los riesgos. "Estamos desafiando el pensamiento desactualizado y reafirmando nuestro compromiso con la medicina basada en evidencia que empodera en lugar de restringir", dijeron desde el Departamento de Salud en EE.UU.
María Soledad Vallejo, ginecóloga, presidenta de la Sociedad Chilena de Climaterio y jefa de la Unidad de Climaterio del Hospital Clínico U. de Chile, considera que la decisión de EE.UU. es "una muy buena noticia" porque "al fin, después de muchos años y en base a la evidencia, se ayuda a que las mujeres no tengan temor".
Los expertos entrevistados explican que, antes de la década de 2000, la terapia hormonal era ampliamente utilizada. Sin embargo, en 2003, un estudio muy difundido la vinculó con un mayor riesgo de cáncer de mama, lo que provocó una caída abrupta en su uso.
"El problema es que ese estudio se hizo con un tipo de terapia hormonal que ya no se utiliza, y además se realizó con mujeres que, en promedio, tenían más de 60 años, por lo que ya tenían enfermedades y más riesgo de múltiples patologías, pero eso no se consideró", explica Vallejo. Como consecuencia, asegura, "actualmente solo el 5% de quienes la necesitan la utiliza".
Y añade: "Hoy se sabe que si una paciente es bien evaluada, la terapia hormonal es muy buena opción para disminuir los síntomas de la menopausia".
Coincide Manuel Parra, ginecólogo de Clínica Alemana, quien explica que "posteriormente, se han hecho múltiples estudios sobre este tema, y lo que se ha demostrado es que si se aplica la terapia hormonal en lo que llamamos la ventana de oportunidad, que son los primeros diez años desde que aparece la menopausia, el riesgo cardiovascular es incluso menor, no aumenta el riesgo de cáncer de mama y se reduce el de alzhéimer y de osteoporosis".
Durante el anuncio de la FDA, funcionarios destacaron ese punto. Parra agrega: "Lo que hace ahora la FDA es asumir la equivocación y aceptar que, cuando esta terapia está bien indicada (ver recuadro), mejora la calidad de vida y hay menor riesgo de alteraciones, algo que nosotros venimos explicando en la consulta hace años".
Concuerda Fernanda Garrido, ginecóloga de Clínica U. de los Andes, quien comenta que "la eliminación de las advertencias de la FDA es algo muy positivo porque esas alertas estaban desactualizadas y no reflejaban la evidencia científica disponible".
Actualmente, precisa, "su uso indicado en una paciente bien elegida disminuye en más de 30% el riesgo de muerte por causas cardiovasculares y en más de un 40% por cualquier causa".
La especialista cree que "el anuncio hará que muchas mujeres pierdan el miedo y aumenten la confianza en lo que les dicen sus médicos, pero también que muchos profesionales que no se dedican específicamente a climaterio puedan prescribir con confianza".
Los médicos explican que en Chile las advertencias que fueron modificadas por la FDA todavía aparecen en los productos usados para terapia hormonal y esperan que, tras el cambio, sean actualizadas. "Es un cambio que debería hacerse en los folletos informativos para pacientes y médicos", opina Parra.
Garrido pronostica que "lo más probable es que en Chile esto se empiece a alinear pronto con el nuevo dictamen de la FDA".
''Después de más de veinte años, se ha tomado una decisión buena, basada en evidencia, y que da seguridad a las pacientes y también a los médicos".
MARÍA SOLEDAD VALLEJO PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE CLIMATERIO
Caso a casoPese al cambio de la FDA, los médicos aclaran que la terapia hormonal no es necesaria en todas las mujeres y que esta debe evaluarse caso a caso. Según explican, la seguridad y el beneficio dependen de factores como edad, momento de inicio de la menopausia, riesgo cardiovascular, antecedentes familiares y la presencia de enfermedades que pueden estar contraindicadas. "El llamado es a que se informen con su ginecólogo y vean cuál es la mejor opción para cada una, porque cada mujer es diferente", dice Vallejo, de la Sociedad Chilena de Climaterio. Por otro lado, señalan los expertos, existen distintas formulaciones de hormonas y vías de administración, las cuales deben ser evaluadas debido a que no todas funcionan igual ni tienen el mismo perfil de seguridad.