Martes, 18 de Noviembre de 2025

Malos resultados electorales obtuvieron figuras del espectáculo

ChileEl Mercurio, Chile 18 de noviembre de 2025

Solo fueron electos en la Cámara de Diputados los periodistas y conductores Javier Olivares y Cristián Contreras, en representación del Partido de la Gente, y el actor Ignacio Achurra, en un cupo del Frente Amplio.

Como se ha hecho habitual, las elecciones parlamentarias del domingo último contaron con varios candidatos provenientes del mundo del espectáculo y de la televisión, quienes, en esta ocasión, tuvieron discreta suerte.
El Partido de la Gente fue el que sacó las cuentas más alegres en este ámbito, ya que salieron electas las dos figuras televisivas que impulsó. El periodista Javier Olivares, quien animó el programa "Tremendo choque", pasará a representar al distrito 6 en el Congreso, al obtener el 5,44% de las preferencias, mientras que su colega Cristián Contreras, conocido como Dr. File, fue elegido en el distrito 8, con el 6,85% de los votos.
"El centro político original y auténtico ha nacido. El equilibrio es el único camino para ser feliz", publicó Contreras en su Instagram, mientras que Olivares agradeció a "cada vecino, a cada familia, a cada valiente que creyó en este proyecto".
También fue electo el actor Ignacio Achurra (Frente Amplio) en el distrito 14. Anteriormente fue convencional y ejerció como director de la División de Organizaciones Sociales en este Gobierno.
Quienes no corrieron la misma suerte fueron el animador Juan Carlos "Pollo" Valdivia (ind.-DC), en el distrito 8; la periodista Carolina Julio (ind.-Evópoli), en el distrito 6; los actores Juan Pablo Sáez (ind.-Demócratas) en el distrito 10, Felipe Ríos (Partido Liberal) en el distrito 7, Li Fridman (ind.-PS) en el distrito 12, y Ariel Mateluna en el distrito 9 (ind. Acción Humanitaria); el cantante Pablo Herrera (ind.-RN), en el distrito 14; el periodista y animador Felipe Vidal (ind.-Evópoli), en el distrito 9; el ex chico reality Gonzalo Egas (Demócratas), en el distrito 8; la modelo Marlen Olivari (ind.-Evópoli), en el distrito 7, y el modelo Patricio Laguna (ind.-Demócratas) en el distrito 15.
La actriz Sandra Solimano, quien anunció su candidatura por el distrito 10, con cupo de Demócratas, y que luego decidió bajarse porque dijo que su independencia parlamentaria no estaba garantizada, igual estuvo en la papeleta y obtuvo 1.985 votos, sin resultar electa.
Quienes sí celebraron fueron el modelo Hotuiti Teato (ind.-UDI) en el distrito 7; la periodista Pamela Jiles (Partido de la Gente), en el distrito 12, y las actrices Ana María Gazmuri (Acción Humanitaria), también en el 12, y Marisela Santibáñez (ind.-PC), en el distrito 14. Claro que en el caso de todos ellos iban a la reelección.
La recordada actriz de la serie "Los Venegas" y actual diputada por el distrito 6, Carolina Marzán, postuló ahora al Senado, pero no fue electa.
El análisis de los expertos
Los resultados que tuvieron estos rostros en esta elección difieren con otras oportunidades en que figuras con pasado televisivo o musical impulsaron candidaturas exitosas.
Según expertos consultados por "El Mercurio", esta diferencia puede deberse al cambio del escenario en las últimas elecciones y lo difícil que está siendo leer a los votantes.
Para Cristián Leporati, académico de Publicidad de la Universidad Diego Portales, el trabajo de los candidatos se ha dificultado con el paso de los años. "Te enfrentas a una sociedad muy líquida en términos electorales, que es muy difícil de comprender. Entonces, en ese contexto de un ciudadano muy críptico, que las encuestas no miden tampoco, a un candidato, que básicamente quiere aportar lo suyo y aprovechar un poco su imagen, probablemente no le alcanza. Se requiere algo más. Si a los profesionales no les alcanza, imagínate a una persona que viene de otro mundo distinto. Las claves hoy para entender al electorado son complejas, requieren de mucha información y no solo de buena voluntad", plantea.
En la misma línea, Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, apunta a la experiencia que se tenga para enfrentar desafíos de este tipo. "Una cosa es ser rostro y otra cosa es saber cómo se hace una campaña electoral, y ahí ignoro cuánta experiencia tenían y cuántos recursos políticos. Hacer hoy en día una campaña electoral es bastante más complejo, supone tener recursos mediáticos y movilizar redes de contactos", señala Guzmán, que también releva la importancia de qué tan conocidos son las figuras que se candidatean y qué partido los apoya.
De todos modos, Leporati destaca que este tipo de candidaturas viene desde hace mucho tiempo y pueden conectar con la forma en que ahora se hace política. "Parisi es como un rostro del espectáculo y funcionó bien, como también funcionaron bien Trump o Millei, quienes también son, de alguna forma, una espectacularización de la política", opina.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela