Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Coaniquem pone el foco en iniciativas sustentables para generar recursos

ChileEl Mercurio, Chile 19 de noviembre de 2025

Hoy cuentan con 24 tiendas solidarias que reemplazan a la campaña de reciclaje de vidrio, que durante tres décadas recolectó más de 270 mil toneladas. Así se logró atender sin costo a miles de niños en todo el país.

Unos 80 mil niños y adolescentes sufren algún tipo de quemadura en el país cada año. Una cifra inferior a los 162 mil casos que había anualmente hace un par de décadas y en cuyo descenso la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem) ha jugado un rol clave, no solo en la prevención de estos accidentes, sino sobre todo en el cuidado y rehabilitación de estos pequeños pacientes.
En esa labor, la campaña de reciclaje de vidrios y botellas fue una fuente de ingreso importante para la institución. Iniciada en 1994, la iniciativa logró reunir más de 270 mil toneladas de vidrio en tres décadas, lo que permitió ofrecer atención gratuita a miles de niños de todo el país.
"Esta campaña no solo permitió ayudar a un niño o una niña con quemaduras, también ayudó a cuidar el medio ambiente e instalar la cultura del reciclaje en Chile", cuenta con orgullo Jorge Rojas, director de Coaniquem.
Cerca de 2.200 puntos de recolección, en 13 regiones del país, fueron parte de la iniciativa que contó con la participación activa de más de 80 municipios, empresas y familias. "Para los gobiernos locales era una solución ya que se generaba menos basura; para las familias era una manera de ayudar sin tener que meterse la mano al bolsillo, lo que mucha gente a veces no puede hacer".
Sin embargo, la entrada en vigencia de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que impulsa un modelo de gestión de reciclaje más amplio y regulado para la recolección de residuos de envases y embalajes domiciliarios, generó un nuevo escenario que llevó a Coaniquem a terminar con el reciclaje de vidrio y buscar otras fuentes de ingreso.
En 2017 iniciaron una estrategia de tiendas solidarias, en que personas donan ropa, juguetes, libros y muebles en buen estado, para reutilizar y poner en venta.
"Como nuestra atención es totalmente gratuita, tenemos que conseguir los recursos y este tipo de programas sustentables son una excelente opción. Decidimos tomar la experiencia de los ingleses en el tema, aunque en Chile ya había un par de experiencias previas con otras fundaciones", dice Rojas.
Lo que empezó con una tienda hace ocho años en Santiago, hoy suma 24 locales entre Arica y Valdivia (la lista se puede revisar en coaniquem.cl). "Esto permite financiar el 25% del presupuesto de la institución", precisa su director. El mayor aporte (40%) proviene de socios cooperadores, un 25% de recursos que destinan el Ministerio de Salud y Fonasa; el resto proviene de otros programas, como colectas.
"En los 46 años de historia de Coaniquem, hemos rehabilitado a más de 150 mil pacientes. Cada año atendemos a más de 8 mil pacientes en alguno de nuestros cuatro centros en Antofagasta, Pudahuel, San Pedro de la Paz y Puerto Montt", detalla Rojas, quien precisa que Chile tiene los mejores índices de la región en cuanto a niños quemados, pero "aún queda mucho por hacer".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela