Jueves, 20 de Noviembre de 2025

Oddone: la lentitud de Uruguay en reformas que están en debe, golpe final a inflación y la mención a Astérix

UruguayEl País, Uruguay 20 de noviembre de 2025

Así lo planteó el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone en la conferencia "Lograr reformas en América Latina", organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Redacción El País
Uruguay es "lento" para procesar cambios, pero en el mundo actual dominado por disrupciones geopolíticas, eso no necesariamente es negativo, ya que aporta "cohesión social" a las reformas y muestra la "enorme capacidad como país gestionar el disenso", lo que lleva a que el país se parezca a la aldea de Astérix. Así lo planteó el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone en la conferencia "Lograr reformas en América Latina", organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en Montevideo. El ministro dijo además que actualmente Uruguay tiene la oportunidad de dar un "golpe final" a la inflación, y que "el corazón de las reformas" a encarar está en la microeconomía: desburocratización del Estado, conectar mejor la innovación con los negocios, mejoras en energía y agua, y ver cómo gestionar el sistema de puertos.


Oddone volvió a mencionar que Uruguay tiene "una velocidad lenta de cambios" lo que "en este mundo bastante incierto, estas características de la sociedad uruguaya de suave transición y de moderación en los procesos de cambio, en los procesos de discusión, (...) se vuelve un atributo destacable, en parte por mérito nuestro, en parte, por demérito de lo que está ocurriendo en otros lugares".

"El estilo de reforma de este país es un estilo de acumulación, donde los sucesivos gobiernos van introduciendo modificaciones o variantes de cosas que fueron hechas o consolidadas por administraciones anteriores, pero que cuando uno lo mira en el largo plazo y lo mira de lejos, claramente uno encuentra una acumulación, insisto, lenta, pero una acumulación en un sentido claro: procurar que este sea un país más abierto, que sea un país más resiliente a los shocks exógenos, con capacidad de crecer a ritmo mayor, capaz de reformular su matriz de protección social, que es potente pero que tiene enormes oportunidades de mejora por la cantidad de personas que están excluidas de su sistema de protección social y que a su vez está en condiciones de proveer recursos suficientes para atender la principal preocupación de la sociedad que es la seguridad", explicó.

Oddone dijo que "si uno mira los últimos 25 años, reformas o cambios importantes en Uruguay están asociados en primer lugar a una reforma tributaria importante en el 2007 que introdujo un conjunto de cambios -porque reintrodujo el IRPF y progresivamente con los cambios que vinieron a posteriori fue poniendo al principio de la fuente universal como un eje de visión de cómo recaudamos impuestos en Uruguay- algunos disruptivos como fue en 2007 y luego progresivos como ha ocurrido después".

"En segundo lugar, una reforma de la salud muy potente que se hizo también en la primera década del siglo XXI que permitió un régimen de acceso mucho más amplio, mucho más comprensivo y a su vez con un esquema de financiamiento que tiene oportunidad de ser mejorado, de hecho es algo de lo que nosotros queremos discutir como eje de política pública, pero que claramente es un financiamiento más potente", añadió.

Cambios pendientes


Posteriormente el ministro mencionó "dos procesos de cambios adicionales". Uno es la "reciente aprobación de una reforma previsional, fuertemente orientada a temas de sostenibilidad fiscal, que nosotros en este gobierno estamos queriendo revisar en algunos aspectos, como ha sido largamente discutido durante la campaña electoral, pero también durante los primeros meses de gobierno", indicó. Oddone anunció que los cambios a la reforma jubilatoria serán "un mecanismo de mejora por agregación y por potenciación de lo que está hecho, y no con disrupción o con eliminación de lo que ha sido establecido".

El otro proceso de cambios que planteó Oddone fue el de "algunos aspectos en materia educativa donde claramente tenemos un rezago importante. Hemos hecho algunas reformas recientes que no lograron terminar de cuajar y que hoy hay una agenda importante en materia educativa donde hay un capítulo muy importante sobre la mesa".

Resumió que "en alguna medida, a la velocidad uruguaya, el eje de reformas que Uruguay ha estado poniendo sobre la mesa en los últimos 25 años están en el marco de lo que han sido también algunas otras reformas que en la América Latina han tenido lugar".

"Es cierto que con algunas características particulares uruguayas, tiene una alta presencia en el sector público, tanto en su presencia en el diseño de las políticas públicas" como "en la influencia del gobierno en diversos sectores, como puede ser la producción de energía o la producción de telecomunicaciones, algunos casos bajo régimen de competencia, otros casos bajo régimen de exclusividad", agregó.

El jerarca dijo que "es verdad que Uruguay tiene algunas características particulares también por esta alta presencia del Estado en su matriz de protección social y eso da lugar a que permanentemente tengamos reformas pendientes y eso es lo que nos da una agenda de cambios hacia adelante por venir".


En el mundo, hay un auge de una izquierda "un poco infantil" y una "derecha muy reestructuradora de cosas muy antiguas"



El ministro se refirió al desafío que implica el escenario actual a nivel geopolítico. "Aquella idea en la que los economistas nos formamos, en que la libre movilidad de personas, de capitales y de bienes era un atributo deseable y que por lo tanto eso construía prosperidad, está en controversia" en el mundo actual, planteó.

"Está en controversia no solamente por razones políticas, es que la sociedad en particular de los países industrializados está enojada con esto. Hay un desencanto de la globalización", agregó.

"Eso es la raíz de lo que está detrás de la elección de los líderes globales que hoy ponen sobre la mesa políticas públicas que son de naturaleza, permítanme decirlo, neomercantilistas", analizó.

Oddone reflexionó que "la crisis del 2008, creo que no nos dimos cuenta de lo que significó en el mundo industrializado". El ministro, dijo que "el desencanto de las clases medias, con una serie de factores en Europa y en Estados Unidos, es un elemento central al cual el mainstream, nosotros, en el mundo desarrollado, no tuvimos respuestas. Entonces, el auge de una izquierda un poco infantil en sus reivindicaciones, no necesariamente gobernando, y de una derecha muy reestructuradora de cosas muy antiguas, tiene que ver con eso".

El ministro hizo una referencia a la historieta cómica Astérix para graficar la situación de Uruguay y la del mundo. "Me siento como que vivo en la aldea de Astérix. Allá afuera pasan un conjunto de cosas. totalmente disruptivas, que forman parte de una cultura en la cual nosotros no nos sentimos reflejados" y "no sé si por la poción mágica o por qué, estamos en condiciones de gestionar de una manera distinta. Insisto, no sé por cuánto tiempo, no sé si esto es permanente o simplemente que venimos atrás de lo que está pasando en el mundo, pero es un atributo. Y esencialmente es la gestión del disenso".

"Lo que tenemos es una enorme capacidad como país gestionar el disenso, de transitar cambios de gobierno, de generar un debate político dentro de márgenes donde la ideología está presente, donde las diferencias están presentes, pero que en el marco dé cierta continentación. Eso tiene que ver con muchas cosas, probablemente con nuestro sistema presidencialista, la convergencia, el sistema bipartidista", pero "que es bien relevante porque construye estabilidad. El tener partidos políticos que no son ideológicos, sino que son grandes bloques políticos de catch all, donde adentro de ellos conviven visiones diferentes y, por tanto, el centro continenta a los extremos, es un enorme atributo", reflexionó el ministro.


Hacia dónde debe apuntar a mejorar Uruguay

El ministro se refirió a qué aspectos tiene Uruguay por mejorar. En ese sentido, dijo que "tenemos una presión fiscal que se aproxima más a la de la OCDE, ahora en el 28% del Producto Interno Bruto (PIB), que ya no es menor, en términos comparados en la región es elevada, pero en términos internacionales tampoco es elevada. Y tenemos un conjunto de instituciones que son parte del pacto social, que son muy relevantes para el pacto social, pero que tienen oportunidades de cambio y de mejora".

Planteó que esas mejoras sobre las instituciones que son parte del pacto social, se sustentan en dos razones. "En primer lugar, porque hay un tercio de la población que nos queda fuera de ese pacto de convivencia. Si en Uruguay tenés un acceso a lo largo de toda tu vida a un trabajo formal, tenés un sistema de protección social en seguridad, en salud, en seguro de desempleo, razonable" y "en América Latina, súper razonable. Ahora, si estás afuera a lo largo de toda tu vida, tenés un ingreso intermitente a ese mercado laboral, tenés un enorme problema. ¿Por qué? Porque estás en condiciones latinoamericanas. Ese es nuestro tercio de población, que está entre la población pobre, que es en torno al 17%. Ahí es donde tenemos que trabajar", expresó.

"Ahora, el problema es que hay una serie de subsidios y una serie de beneficios a sectores de ingresos medios, que se benefician de recursos públicos, que si yo los direcciono de manera inmediata, pierdo el apoyo político. Y, por lo tanto, lo que tengo que hacer es agregar la protección social y, por economía política, teniendo mucho cuidado cómo desarmo beneficios innecesarios, porque la única forma de hacer esto de manera razonable es crecer arriba del 3%, cosa que ocurrió en la década del 2010 y algunas cosas se pudieron hacer", añadió.

Para Oddone "tenemos que reformar el sector no transable (aquel que no comercia con el exterior). Nuestro sector no transable de la economía es el mismo de hace 50 años. Los niveles de ineficiencia que hay allí son importantes. Esa es una permanente exportación de ineficiencias al sector competitivo internacionalmente, que es el que nos conecta con el mundo, y si no resolvemos eso, (y) aumentamos la productividad del sector, tenemos un problema".

"Ahora, reformar eso tiene una economía política compleja. El 80% de la población de este país trabaja en el sector no transable. Y, por lo tanto, aumentar la productividad en el sector no transable afecta el mundo del empleo y de la estabilidad, lo cual genera esta tensión de dilema", indicó.

"¿Dónde estamos parados hoy? El acelerar el crecimiento es la clave. Acelerar el crecimiento tiene tres cosas. Estabilidad macro. En eso hemos trabajado mucho en Uruguay. Tenemos un régimen de objetivos de inflación, que ahora Guillermo (Tolosa, presidente del Banco Central) se está encargando de presionar para consolidarlo de manera irreversible. Tenemos enormes avances, pero hay que dar un golpe final", afirmó.

Además, remarcó que "hemos construido una resiliencia fiscal, yo creo que potente. Llevamos 25 años, a pesar de situaciones fiscales frágiles, que logramos pilotear, tenemos buen acceso al mercado, tenemos grado inversor, eso básicamente porque es un modelo creíble, tenemos muchas cosas para hacer, de hecho estamos en una agenda compartida. Pero las reformas macro es donde estamos discutiendo una regla fiscal, estamos avanzando en el régimen objetivo de inflación, hay cosas para hacer pero en el margen".

El "corazón" de las reformas está en temas "microeconómicos"


En "donde está el corazón" de las reformas "es en los temas microeconómicos", aseguró Oddone. "Ahí tenemos que trabajar en temas de relaciones laborales, negociación colectiva, tenemos que trabajar en diversos aspectos en los cuales la competencia no funciona bien, tenemos que trabajar en temas que están asociados al comercio, tenemos que aprender a navegar en este mundo tan complejo, siendo tan pequeñitos, con todas las precauciones que hay que tener. Tenemos que trabajar en reformas que hacen al sector energético", enumeró.

El ministro argumentó que "la razón por la que hicimos buenas reformas energéticas es porque había liderazgo. porque había condiciones económicas en ese momento para hacerlas: no teníamos una restricción fiscal muy grande, hubo una oportunidad de oro, la infraestructura eólica se volvió regalada en la noche de la mañana por aspectos fallidos en Europa en ese momento y porque a su vez tenemos una empresa (en referencia a UTE) que tiene un conjunto de oportunidades de mejora, pero que es muy potente, porque hay un capital humano extraordinario alojado allí dentro".

"A veces sin capacidades alojadas es muy difícil de avanzar. Uruguay en energía lo tiene, y ese es uno de los elementos por los cuales nosotros le ponemos énfasis a esto", agregó.

También marcó que "el agua es el otro lugar donde nosotros tenemos que trabajar, y el otro es el sistema de puertos. Tenemos que terminar de decidir cómo vamos a gestionar nuestro sistema de puertos para poder ser competitivos en materia logística y en eso tenemos varias decisiones que tomar y están en el listado".

"Tenemos que hacer dos cosas más", dijo Oddone y planteó que una es "conectar mejor nuestro sistema de innovación con nuestro mundo de los negocios" y otra es "mejorar en el vínculo de los ciudadanos con el Estado".

Sobre esta última, Oddone insistió que "Uruguay tiene un Estado potente, inclusivo, pero todavía muy burocrático. Tenemos una agenda de trabajo, para desburocratizar, desempapelar el Estado, generar mejores o más eficientes vínculos con el sector privado".

Eso permite "generar condiciones de crecimiento endógeno, mejorar la eficiencia asignativa, atraer un poco más de inversión. y al mismo tiempo generar más dinámica y crecimiento", expresó.

"Después la suerte nos acompañará. Esperemos que el mundo se ordene, que haya reglas de juego más claras. Para Uruguay un mundo desordenado en materia de reglas de juego es muy complicado porque somos muy incapaces de influir en una agenda dominada por la geopolítica. Precisamos que nuestros socios logren consolidar una senda de crecimiento sostenible en el tiempo, por lo menos para poder decodificar hacia dónde van, y a su vez seguir siendo muy proactivos en venderle todo lo que podamos a todo el mundo", explicó.

"Uruguay tiene una agenda que creo que habrá más claridad, menos claridad, pero las 10 o 12 cosas que es importante hacer, más o menos están identificadas y trazadas. Hay énfasis que algunos pondremos más en los temas distributivos que otros, pero la agenda está", concluyó.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela