Jueves, 20 de Noviembre de 2025

La MEGA: hoja de ruta que ha transformado el rumbo empresarial del Magdalena

ColombiaEl Tiempo, Colombia 20 de noviembre de 2025

¿En qué consiste la MEGA y por qué se convirtió en una apuesta estratégica para el desarrollo empresarial del departamento? Se trata de una hoja de ruta a 10 años (2015-2025), que ha impulsado una revolución en el tejido productivo del departamento, demostrando que la articulación, la competitividad, la innovación y la formalidad son motores reales de transformación social y económica

¿En qué consiste la MEGA y por qué se convirtió en una apuesta estratégica para el desarrollo empresarial del departamento? Se trata de una hoja de ruta a 10 años (2015-2025), que ha impulsado una revolución en el tejido productivo del departamento, demostrando que la articulación, la competitividad, la innovación y la formalidad son motores reales de transformación social y económica. 3.123 unidades productivas fortalecidas a través de programas y proyectos de consolidación empresarial en 2024 y 1.596 más hasta septiembre de 2025, $64.418 millones de pesos movilizados hacia el territorio en estos 10 años para el desarrollo empresarial, miles de historias de transformación y nuestro programa bandera Ruta C con el Certificado de Registro de Signo Distintivo de la Superintendencia de Industria y Comercio, son parte de los resultados que superan las expectativas de la MEGA de la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena (CCSM). El verdadero éxito de la MEGA no está solo en los números, sino en las historias de empresarios que transformaron su realidad gracias al acompañamiento de la Cámara, y por supuesto gracias al talento humano de la entidad que siempre está dispuesto y comprometido para seguir impulsando el desarrollo del territorio. ¿Qué avances o transformaciones podemos destacar de la MEGA en el tejido empresarial del Magdalena? Durante estos 10 años de la MEGA de la Cámara de Comercio, se ha consolidado una cultura empresarial resiliente, en el que sectores como el agroindustrial, turístico, logístico y de servicios han encontrado en la Cámara un aliado estratégico. El programa Ruta de Crecimiento Empresarial, se consolidó como un modelo de gestión empresarial replicable. Desde el 2023 a la fecha, cuenta con 3.130 unidades productivas registradas en su plataforma digital Ruta C y en el que se hace seguimiento al desarrollo empresarial. Gracias a esta iniciativa, micro y pequeñas empresas del Magdalena han dado el salto hacia la formalidad y la digitalización. Desde el modelo Ruta C, se desprenden programas como Empréndelo, Escala Acelera, Crecer Global, Núcleos Empresariales, Iniciativas Clústeres, Fábricas de Productividad, Magdalena Tierra de Agricultores, Sistemas de Innovación y Futurizza. Asimismo, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, ofrece servicios de Formación, Vitrina Empresarial y Centro de Resolución de Conflictos. Todos estos programas han sido clave para mejorar la gestión empresarial, optimizar procesos y abrir oportunidades en mercados nacionales e internacionales. En materia de inclusión productiva y economía popular ¿cuáles han sido los principales resultados? La CCSM a través de la MEGA también ha puesto el foco en la inclusión productiva y la economía popular. Solo en 2024, 902 de las 922 unidades productivas atendidas pertenecieron a sectores rurales o de economía popular, beneficiando directamente a 3.807 familias campesinas mediante programas de fortalecimiento y entrega de activos productivos. Así mismo, la entidad ha trabajado por integrar las subregiones del Magdalena al desarrollo económico del departamento. Con la expansión de la Ventanilla Única Empresarial (VUE) en municipios como Fundación, Plato, Ciénaga, Zona Bananera y Pivijay, permitiendo que los trámites empresariales sean hoy más accesibles y eficientes, reduciendo la informalidad y mejorando la competitividad territorial. En este contexto, ¿Cómo se vienen articulando el sector público y privado? La Cámara también ha sido un agente clave de articulación entre el sector público-privado-academia-sociedad civil. Desde la Comisión Regional de Competitividad e Innovación (CRCI), se han promovido alianzas estratégicas con universidades, gremios y gobiernos locales para diseñar proyectos sostenibles de alto impacto. Iniciativas como el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo (ORMET), el Observatorio de Estudios Económicos (ODECS) y el programa Santa Marta Cómo Vamos, han permitido generar conocimiento y formular políticas basadas en evidencia, aportando a la toma de decisiones para el desarrollo regional. Hablemos de Magdalena Crece, el evento empresarial más importante de la CCSM. Durante estos 10 años también Magdalena Crece, se ha consolidado como el evento empresarial más importante del departamento, reuniendo a líderes empresariales, representantes del sector público, la academia y la sociedad civil en torno a un propósito común: reflexionar, inspirar y construir juntos un futuro más próspero y sostenible para el Magdalena. A lo largo de los años Magdalena Crece se ha convertido en una plataforma de desarrollo regional, cuyas temáticas van de la mano de las tendencias y las coyunturas que cada año nos presenta. En esta décima versión haremos un homenaje al trabajo conjunto y a la convicción de que el crecimiento del Magdalena se construye entre todos. ¿Cuál es el principal aporte que esta

deja a la región? Con la culminación de la MEGA 2015-2025, la Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena deja una huella indeleble en la historia empresarial del departamento: una década de trabajo constante, alianzas efectivas y resultados tangibles que demuestran que la competitividad también se construye desde la unión, la confianza y la gestión con propósito.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela