Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Presupuesto: trabajadores de atención primaria refuerzan críticas por falta de aumento de recursos

ChileEl Mercurio, Chile 21 de noviembre de 2025

El martes, la Cámara Baja rechazó la propuesta del Gobierno para la red asistencial debido a que no hubo reajuste en el per cápita de los consultorios.

Esta semana ha sido movida en el Congreso y es que el lunes se reanudó la tramitación de la Ley de Presupuesto 2026: la propuesta del Gobierno ya pasó por la Cámara de Diputados, con la aprobación de 19 partidas y el rechazo de 14, entre estas, la de Salud.
Así, ayer se inició la discusión en el Senado, con el consenso de debatir primero las partidas aceptadas y luego, las que obtuvieron desaprobación.
En el caso de Salud, el rechazo en la Cámara Baja se vinculó al per cápita de la atención primaria, ítem que se encuentra congelado y que tanto los trabajadores de la salud como expertos y legisladores han advertido que debe subir para reforzar ese nivel de atención.afirma Gabriela Flores, presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipalizada (Confusam).
Flores añade que "esta discusión se ve bastante compleja, pero nosotros lo que pedimos es lo mínimo para la atención primaria".
Hace unas semanas, el gremio realizó una manifestación en el Congreso en Valparaíso para llamar al aumento de los recursos.
En el caso de que el Congreso rechace los recursos, situación que sería inédita, Luis Castillo, exsubsecretario de Redes Asistenciales, plantea que "toda el área de la salud, las seremis, la superintendencia, los hospitales, Fonasa, todo queda sin presupuesto para el próximo año y esto significa un blackout hospitalario. Sería muy delicado y muy grave".
Para el senador Sergio Gahona (UDI), miembro de la comisión de Salud, "lo del Gobierno no se explica. Se les dijo que las primeras indicaciones presentadas no iban en línea con lo que se esperaba, sobre todo pensando que en Salud se anunció como la repartición que más dinero recibiría para el presupuesto 2026 con un aumento de un 5,6%. La atención primaria es el primer eslabón de la cadena en salud y el Gobierno no solo ha perdido el norte, sino que también el sur".
Con todo, el senador Iván Flores (DC), presidente de la comisión de Salud, dice que si bien le preocupa "que no tengamos un aumento en el per cápita por tercer año consecutivo", espera que en la Cámara Alta "se dé el sentido de urgencia a esta discusión".
''Acá se necesita una
nueva cifra para la atención
primaria porque no se puede
volver a congelar el per cápita,
que es lo que necesitamos para
poder funcionar".
GABRIELA FLORES
PRESIDENTA DE LA CONFUSAM
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela