Sábado, 22 de Noviembre de 2025

La plataformas educativas impulsan resultados laborales

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de noviembre de 2025

La formación digital se está consolidando como un motor de movilidad laboral para los colombianos que buscan avanzar profesionalmente, adaptarse a la transformación tecnológica o prepararse para nuevos roles que exige el mercado

La formación digital se está consolidando como un motor de movilidad laboral para los colombianos que buscan avanzar profesionalmente, adaptarse a la transformación tecnológica o prepararse para nuevos roles que exige el mercado. Así lo revela el 2025 Learner Outcomes Report, elaborado por Coursera que analizó las experiencias de más de 52.000 estudiantes en 179 países y encontró que Colombia es uno de los mercados donde el aprendizaje en línea tiene impactos más visibles en el empleo, los salarios y el desarrollo profesional. El informe señala que el país no solo registra niveles altos de avance laboral, sino que ha convertido la educación digital en una herramienta para acceder a habilidades que son cada vez más determinantes en el mercado, como la inteligencia artificial, el análisis de datos y la gestión de proyectos. Para el caso colombiano, la educación virtual está desempeñando un papel decisivo en la actualización profesional, la búsqueda de mejores oportunidades y la consolidación de trayectorias laborales más estables en el corto plazo. Así, el documento destaca que el 91% de los aprendices en Colombia logró al menos un resultado laboral positivo después de completar un curso o programa, lo que mantiene al país por encima del promedio global y lo ubica entre los mercados con mayor retorno de la inversión educativa. Esta cifra cobra relevancia si se observa que el 84% llegó a la plataforma con la intención explícita de transformar su carrera, especialmente avanzar en su cargo actual, mejorar su perfil técnico o prepararse para roles emergentes asociados a tecnologías de automatización y análisis de datos. Coursera explica en el informe que "los resultados demuestran que la plataforma continúa impulsando resultados profesionales significativos", lo que coincide con las tendencias observadas en Colombia respecto al uso estratégico de las credenciales digitales. El avance en términos laborales también se ve reflejado en otros indicadores. El 50% de los colombianos reportó aumentos salariales después de formarse en la plataforma, mientras el 39% alcanzó un nivel laboral más alto, una proporción que supera la de países desarrollados incluidos en el estudio. Además, casi tres de cada diez mejoraron su desempeño en el trabajo y una quinta parte obtuvo una credencial profesional, un factor que suele estar asociado con ascensos y toma de responsabilidades. Ahora bien, el reporte subraya que la velocidad con la que estos resultados se materializan es uno de los aspectos más llamativos del fenómeno, pues más de la mitad de quienes alcanzan mejoras en rendimiento, ampliación de funciones o aumento de entrevistas lo hacen en un periodo de tres meses. Por esta razón, la velocidad también se evidencia en la búsqueda de nuevos empleos, dado que dos de cada tres personas que consiguieron trabajo después de capacitarse lo lograron en menos de seis meses y además, la construcción de competencias técnicas es uno de los pilares del avance profesional en el país. Las habilidades Las habilidades más demandadas por los colombianos, según el reporte, son análisis de datos, inteligencia artificial, gestión de proyectos, ciencia de datos y machine learning. La mayoría de quienes requieren estas competencias para su labor diaria logró fortalecerlas después de completar su formación. El 72% mejoró sus capacidades en análisis de datos, el 61% reforzó conocimientos en inteligencia artificial y el 69% avanzó en gestión de proyectos. El fortalecimiento de estas áreas es clave para la inserción laboral en sectores que están expandiéndose con rapidez y que requieren personal altamente capacitado para procesos de automatización, modelación de información, diseño de soluciones digitales o gestión de equipos multidisciplinarios. Los colombianos consolidaron competencias transversales decisivas para el empleo moderno. El pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación y la resiliencia fueron las más fortalecidas. El 76% reforzó pensamiento crítico, 73% mejoró su capacidad de resolución de problemas y 69% avanzó en comunicación y optimización de procesos. Estas competencias son consideradas esenciales en un entorno donde la inteligencia artificial está automatizando tareas operativas y desplazando la frontera de valor hacia las habilidades humanas. El componente personal también refleja un avance. El 95% de los colombianos experimentó beneficios adicionales por formarse, especialmente una mayor motivación para aprender, más seguridad profesional y una percepción más clara de su ruta laboral. Más de la mitad manifestó haber ganado un mayor sentido de logro y también confianza para enfrentar nuevos retos profesionales. De hecho, el 96% planea continuar aprendiendo, lo que sitúa a Colombia como uno de los países con mayor intención de seguir en formación continua. El estudio concluye que la mayoría de los participantes en todo el mundo quiere seguir formándose. El 92% planea continuar estudiando y el 75% asegura que volvería a Coursera. Cerca de la mitad considera matricularse en programas universitarios en línea, especialmente en los que reconocen créditos o avanzan hacia títulos formales.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela