Autoridades y políticos del gobierno actual y el anterior opinaron sobre la aceptación de la solicitud de ingreso de Uruguay al Cptpp.
Redacción El País La aceptación de la solicitud de Uruguay para ingresar al Acuerdo Transpacífico (Cptpp, por sus sigla en inglés) generó repercusiones a nivel político, si bien se coincidió en que es una muestra de "política de Estado". Esto porque el proceso se inició en el gobierno de Luis Lacalle Pou y culmina en el actual.
De hecho, el presidente de la República, Yamandú Orsi dijo ayer en rueda de prensa: "evidentemente es una política de Estado". También señaló que "como están las cosas hoy en el mundo, donde muchas (puertas) se cierran, hay que tratar de abrir todas las posibles".
El expresidente Luis Lacalle Pou escribió en su cuenta en X: "Con el trabajo de (Francisco) Bustillo, (Omar) Paganini, (Nicolás) Albertoni y toda la Cancillería, se trazó una estrategia y una acción. Buena noticia que el gobierno haya logrado un paso más".
El excanciller Omar Paganini impulsó fuertemente el acuerdo durante su gestión, pero había expresado semanas atrás al presentar su libro que el actual gobierno de Orsi "encajonó" el ingreso al Cptpp.
Ayer, en diálogo con El País dijo: "Es un gol para Uruguay. Ahora falta una etapa formal técnica, que dura alrededor de un año. Después de que se da el paso que se dio (con la aceptación de la solicitud), se está dentro".
Paganini consideró que un factor decisivo fue la firma por parte de Uruguay del Tratado de Patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el año 2024, valorado por los países del Acuerdo Transpacífico.
Afirmó que los mercados del Cptpp constituyen mercados atractivos para Uruguay, en especial Japón, Canadá y Reino Unido, pero que en general, en la diversificación económica de los países de ese acuerdo, radica el valor del Cptpp. "Vietnam y otros países asiáticos son consumidores importantes de alimentos", destacó.
"Pensamos que en Australia y Nueva Zelandia podría haber recelo porque compiten entre sí por algunos productos que importan, pero ambos mostraron apoyo a Uruguay", agregó.
Según manifestó, que los miembros del Mercosur estén negociando cada uno "por la suya", es una demostración de que "negociar solos también se puede". Y concluyó diciendo que había "excepticismo en el nuevo gobierno sobre el ingreso de Uruguay al Cptpp, pero que se derribó esa barrera, cuando siguieron por este camino. "Esto es política de Estado", redondeó.
Nicolás Albertoni, vicecanciller de Uruguay durante la presidencia de Luis Lacalle Pou, dijo a El País: "Siempre dijimos que estábamos cerca del acuerdo, si se continuaba con la persistencia".
Aunque sin mencionar al actual canciller Mario Lubetkin, pareció una referencia a que hace tres meses atrás, este declaró que Uruguay estaba "lejos de ingresar al Acuerdo Transpacífico".
Lubetkin fundamentó lo sucedido alegando que aceleraron el proceso en estos últimos meses, y también que mantuvieron un "perfil bajo" durante las negociaciones.
Albertoni, quien participó directamente en las negociaciones, resaltó que tanto Orsi como la vicecanciller Valeria Csukasi lo llamaron para comunicarle la novedad.