Sábado, 22 de Noviembre de 2025

El primer hito para el ingreso de Uruguay a un acuerdo comercial con 12 países a la vez y los próximos pasos

UruguayEl País, Uruguay 22 de noviembre de 2025

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, y la viceministra Valeria Csukasi explicaron la importancia del Acuerdo Transpacífico para este país y el impacto que podría tener en el Mercosur.

Uruguay amaneció con la noticia de que su solicitud de adhesión al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp) fue aceptada, informó la Cancillería, lo que es muy bueno, según coinciden autoridades, exgobernantes y analistas.


La decisión de Uruguay de ingresar al Acuerdo Transpacífico se inició el 1° de diciembre de 2022, durante la presidencia de Luis Lacalle Pou, cuando el entonces canciller Francisco Bustillo viajó a Nueva Zelanda (país depositario del acuerdo) a hacer la solicitud de acceso.

El actual ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, afirmó en rueda de prensa ayer que la subsecretaria "Valeria Csukasi realizó cinco viajes a países miembros del Cptpp en sus hasta ahora ocho meses y medio en el cargo, para hablar directamente con jefes negociadores clave y concretar".

El punto cúlmine tuvo lugar el miércoles, en la reunión anual de estos países en Australia país que detenta la presidencia del grupo, donde se tomó la decisión de aceptación de la solicitud de ingreso de Uruguay, y también las de Emiratos Árabes, Filipinas e Indonesia.

Con Uruguay, se avanzará primero, según anunció el Ministro de Comercio y Turismo de Australia, Don Farrell. Se estima que el proceso del ingreso de Uruguay al Cptpp lleve entre un año y medio y dos años, que es el tiempo que le está tomando a Costa Rica.


Lubetkin señaló que el logro marca el inicio de una "nueva fase" que hay que atar con el acuerdo Mercosur-EFTA firmado el pasado setiembre, y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que se espera su ratificación en diciembre, además de los esfuerzos que el gobierno hace para estrechar relaciones con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean).

"Cada movimiento nuestro, es un movimiento del país", dijo el canciller.

Los países que integran el Cptpp son 12 actualmente: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Reino Unido y Vietman. Uruguay ya tiene acuerdos comerciales con México, Chile, Perú y Singapur. Esto significa que las oportunidades están con los otros ocho países.

"Muchos de ellos están a la vanguardia en el mundo", dijo Csukasi, considerando que será importante para Uruguay subirse a este acuerdo no solo por las ventajas arancelarias, sino por los estándares de calidad que lo distinguen.

Las 12 economías que comprenden el Cptpp representan alrededor del 15% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y tienen una población de más de 595 millones de personas.

"Para Uruguay, constituye un mercado clave: el comercio con sus miembros representa en promedio 9% de las exportaciones de bienes, superando los 1.000 millones anuales", apuntó Lubetkin, sopesando que esa cifra podría aumentarse significativamente.

"Los mercados del Cptpp significarán oportunidades concretas en bienes, servicios e inversiones, acceso a disciplinas modernas que facilitan el comercio y favorecen a las pequeñas empresas", afirmó Csukasi.


El paso que sigue ahora es que comience a funcionar un grupo de trabajo técnico, que involucrará a los 12 países del Cptpp y a Uruguay, para abordar asuntos sobre bienes, servicios, propiedad intelectual, facilitación del comercio y otros.

En realidad, Uruguay no tendrá mucho margen para negociar en la medida en que se trata de un proceso de adhesión a un acuerdo que ya funciona, aunque sí habrá espacios para ajustes y planteos. Además, existen elementos en la legislación uruguaya que aún no están alineados con el Cptpp y en los que se deberá trabajar en los próximos meses.

"Los equipos de negociación de Uruguay tienen más de 20 años (de experiencia)", precisó Csukasi, haciendo un voto de confianza en el proceso a favor de los intereses de este país. El Cptpp es transversal a todas las industrias, por lo que Cancillería estima beneficios en diversos rubros de la economía uruguaya (carne, arroz, lácteos, servicios, entre otros).

Impacto en el Mercosur


Consultado por la situación en el Mercosur, dado que el ingreso al Cptpp sería una iniciativa unilateral por parte de Uruguay, Lubetkin respondió que los países miembros buscan "modernizar o repotenciar el bloque".

Señaló que "en el Mercosur construiremos las respuestas" (de los cambios que se están dando en el mundo). "Nunca estuvo planteado el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos (...), pero no estamos dando ningún tipo de opinión porque eso tiene que aclararse en blanco sobre negro". "Hay que ver cómo se desarrollan los hechos y si eso nos da también oportunidades a nosotros".

"Es claro que es un acuerdo bilateral (el de Argentina-EE.UU.) y también habrá otros... Por otro lado, tenemos a Brasil también con sus acuerdos arancelarios , que inicia una fase de negociaciones con EE.UU. Y eso también va a generar nuevos escenarios (para el Mercosur)", respondió.



"El desarrollo del Mercosur poco tiene que ver con la nueva realidad. Por lo tanto, estamos haciendo este movimiento (con el Cptpp) porque el mundo ha cambiado y tenemos que tener capacidad de respuesta a las nuevas realidades", agregó.

"Nadie está pensando ni en irse ni en bombardearlo (al Mercosur), estamos viendo cómo lo reproyectamos en el mundo hacia adelante para la preservación de nuestros intereses y crecimiento de nuestros países", concluyó.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela