"La gente solo ve la punta del iceberg": el 75,5% de los argentinos tiene una imagen negativa de la enfermería
El personal de enfermería señala que la percepción social se basa solo en las tareas de cuidados
En el Día Nacional de la Enfermería, que se conmemora este viernes, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Austral y publicado en International Nursing Review reveló que el 75,5% de la población argentina mantiene una imagen negativa de esta profesión , a partir de un relevamiento nacional diseñado para evaluar por qué persisten los estereotipos y el desconocimiento sobre la enfermería
El personal de enfermería señala que la percepción social se basa solo en las tareas de cuidados
En el Día Nacional de la Enfermería, que se conmemora este viernes, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Austral y publicado en International Nursing Review reveló que el 75,5% de la población argentina mantiene una imagen negativa de esta profesión , a partir de un relevamiento nacional diseñado para evaluar por qué persisten los estereotipos y el desconocimiento sobre la enfermería.
El estudio fue elaborado por María Victoria Brunelli, María Maluenda Martínez, Valentina Sarco, Mariano García y Camila Varas Lantaño, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, en conjunto con la doctora Hildegart González Luis, especialista internacional en políticas de salud, comunicación y enfermería de la Universidad de Navarra y del Center for Health Policy and Media Engagement de la George Washington University.
La investigación se basó en 959 encuestas a personas mayores de 18 años de distintas regiones del país , y utilizó una escala validada para analizar cómo la población identifica —o no— las funciones profesionales, la formación académica, el liderazgo, la autonomía y la presencia de estereotipos. La encuesta se realizó a 958 personas de varias ciudades de la Argentina
Según los resultados, el 49,1% de los encuestados cree que los enfermeros realizan tareas simples la mayor parte del tiempo ; el 31,6% considera que siguen indicaciones médicas sin cuestionarlas ; el 16,3% no cree que puedan realizar estudios de posgrado o doctorado; el 15,2% no reconoce que la enfermería sea una carrera universitaria y el 6,1% sigue asociando la profesión exclusivamente con mujeres . Hildegart González Luis señaló: "La pandemia visibilizó el rol esencial de los enfermeros, pero los estereotipos y la desinformación siguen afectando su imagen profesional ".
En diálogo con LA NACION , Brunelli, docente e investigadora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral, y Maluenda Martínez, profesora de la licenciatura en Enfermería de la misma institución, explicaron: "La persistencia de los estereotipos y el desconocimiento se debe a varios factores que muestran que aún no se logra identificar y comprender el rol de los enfermeros . En primer lugar, los cuidados de enfermería se podrían pensar en un iceberg: la gente solo ve la punta (el cuidado básico, aparentemente técnico). Sin embargo, toda la masa oculta bajo el agua —la valoración y el juicio clínico, la toma de decisiones basadas en la evidencia, la necesidad de conocimientos avanzados y especializados— es invisible ".
También destacaron:" Hay un desconocimiento de las capacidades de los enfermeros para ejercer roles de liderazgo , como la gestión sanitaria —que incluye la coordinación de servicios y la dirección de hospitales— y el desarrollo de investigación. También influyen en la imagen negativa factores como el género masculino y la edad , porque cuanto más joven es la persona, peor es la percepción. Además, muchos gobiernos fallan en identificar de forma completa el valor de la profesión".
Cambio cultural
Sobre el contexto internacional afirmaron: "Previo a la pandemia, el rol de la enfermería no estaba del todo claro ni identificado . Esto se evidencia en varios estudios internacionales. Si bien la imagen de la enfermería mejoró en el periodo pospandemia, la percepción pública negativa todavía persiste . En España e Italia, la sociedad no reconoce a los enfermeros en su rol de investigación ; del mismo modo, en China y en Estados Unidos existe dificultad para identificar los roles de liderazgo. Aunque este es un escenario global, en la Argentina estas percepciones están incrementadas en forma negativa ".
En relación con el 44,3% de la población que no identifica los roles ampliados, indicaron: "Esto es un cambio cultural y, como tal, requiere tiempo y la participación de los sectores que definen las políticas públicas. El principal rol que se identifica es el del cuidado, asociado con cuestiones de género y con una mirada muy técnica, sin posibilidades de crecimiento profesional . Además, las malas condiciones laborales —guardias excesivas, sobrecarga y bajos salarios— perpetúan la idea de una escasa preparación para roles de liderazgo".
Brunelli y Maluenda Martínez agregaron: "Se necesitan acciones que muestren la imagen real de la enfermería . Por ejemplo, la campaña Nursing Now, del Consejo Internacional de Enfermería en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, se llevó adelante entre 2018 y 2020 con la intención de demostrar que invertir en enfermería mejora la salud, promueve la equidad de género y fortalece las economías ".
El trabajo también reveló que conocer a un enfermero no mejora significativamente la percepción pública . Sobre este punto, señalaron: "Según un referente internacional del área de comunicación que trabaja en la imagen enfermera, la doctora Hildegart González Luis, los propios enfermeros no sabemos comunicar nuestro rol . Tanto los allegados a los enfermeros como los propios enfermeros perciben que ejercer la enfermería es un trabajo muy sacrificado , con horarios rígidos, bajos salarios y tareas desprestigiadas. Cuando quieren alabar a un enfermero, se reciben comentarios como son ángeles o héroes, pero ese calificativo no resalta su carácter profesional ".
Diferencias
Respecto de las diferencias generacionales y de género, explicaron: "Probablemente se expliquen porque las personas mayores hayan requerido o experimentado la necesidad de un cuidado de enfermería que aporte valor. Los jóvenes valoran oportunidades laborales que permitan flexibilidad horaria, buenos salarios, oportunidades de desarrollo profesional y bienestar, y las instituciones de salud muchas veces no ofrecen esto . Además, la enfermería está en contacto con el dolor y el sufrimiento, en ambientes laborales que generan estrés y agotamiento , y que son rígidos en su estructura organizacional".
Agregaron que atraer nuevos profesionales es central: " Hay escasez de enfermeros a nivel nacional y mundial. Si los jóvenes pudieran ver el alcance de la profesión, la riqueza y variedad de roles y ambientes en los que se ejerce, y apoyáramos como sociedad la formación de muchos jóvenes con voz para liderar, cambiaría la imagen y mejoraría la atracción de la carrera . Es innegable que se requiere apoyo de políticas sanitarias y educativas para lograrlo, incluyendo campañas de comunicación y difusión del valor de la enfermería en la sociedad ".
Las investigadoras enumeraron tres acciones prioritarias : "Campañas de comunicación públicas; mejora de condiciones laborales y del reconocimiento en la carrera profesional en algunos distritos y fortalecer a las universidades públicas y privadas, con recursos adecuados". "Hay un desconocimiento de las capacidades de los enfermeros para ejercer roles de liderazgo", señalan los expertos
Voces en formación
Las percepciones sobre la profesión también aparecen en los testimonios de estudiantes . Alicia del Valle Cabral, de 53 años, estudiante del segundo año de la licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), señaló: "La sociedad hoy sigue mirando a la enfermería como una profesión que realiza tareas de higiene básica y nada más . No ha cambiado ese concepto. Se cree que los enfermeros no sabemos de medicina y somos los que más estudiamos para llegar a un gran conocimiento . Estudiamos el cuerpo humano, cada órgano, cada célula, los grupos sanguíneos; las enfermedades en la niñez, la adolescencia, la adultez, la geriatría y la maternidad; los recién nacidos; las patologías respiratorias; los neonatales con problemas graves; las gestantes y puérperas con patologías graves; las vacunas, los protocolos y los fármacos: un inmenso abanico de conocimientos que, aparentemente, nadie conoce ".
Alicia describió también qué la motivó a estudiar: "Me motivó la empatía, el cuidado hacia el otro, el apoyo en momentos difíciles y dolorosos. Me motivó también mi propio desconocimiento: descubrir a la enfermería en su parte más profunda y más sensible . Lo que la gente no sabe es precisamente eso que yo no sabía y lo descubrí: que se estudia mucho, mucho, todos los aspectos humanos, no solo lo fisiológico, sino también lo psicológico, porque también tenemos materias de salud mental, cómo dirigirnos al paciente, al sujeto de atención, cómo valorarlos y hasta dónde llegar".
Respecto de lo que debería cambiar, afirmó: " Se nos debe dar el valor que merecemos, ver a la enfermería profesionalizada, poner a cada uno como profesional de la salud. Deberían ser prioridad los horarios de trabajo, evitar multitrabajos porque con uno solo no alcanza. Debería cambiar la mirada en los medios, en las universidades y en el sistema de salud. Desde adentro del sistema empieza la desvalorización. Vayamos hacia una ley de reconocimiento de enfermería, una ley que proyecte al rol del enfermero en la categoría que corresponda, la más alta".
Jaqueline, de 31 años, estudiante de enfermería, explicó: " La sociedad piensa que los enfermeros solamente sirven para limpiar a los abuelitos, para hacer higiene y confort, para estar en un hospital y dar medicamentos, pasar el suero y nada más que eso. Creo que la mayoría de la sociedad percibe que un enfermero hace eso o toma signos vitales, nada más. Y la realidad es que es muchísimo más importante, porque el enfermero es el que está todo el día con el paciente. Si no existieran los enfermeros, no se podría mover un hospital ". Agregó: "El médico viene, receta, lo ve dos minutos y dice qué hacer. Pero todos los cuidados que realiza la enfermería son los que ayudan a que salga adelante ese paciente ".
Sobre su elección vocacional, señaló: "Elegí la carrera por una razón personal, porque me vi en una situación en la que estuve cuidando a personas enfermas. Me gusta la tarea de asistir. Y descubrí que los enfermeros también pueden hacer mucho trabajo de gestión, que es súperimportante. Casi toda la parte de gestión del hospital la realizan enfermeros. También me gustó todo lo relacionado con lo comunitario y cómo, desde la enfermería, se puede ayudar a los sectores vulnerables a acercarse a los centros de salud".
Sobre qué debería mejorar, añadió: "Los sueldos son bajos. La mayoría de los enfermeros tiene dos trabajos porque no alcanza. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los enfermeros están considerados como personal administrativo y no como personal de salud, y eso es un gran retroceso. También debería haber más enfermeros en lugares de toma de decisiones".
Reclamo
Desde el ámbito gremial, Andrea Ramírez, presidenta de la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) y enfermera del Hospital Ramos Mejía, señaló: "La verdad es que no sé cómo se hizo esa encuesta, cómo se hicieron las preguntas, pero sí puedo decir que es contradictoria a lo que vemos en nuestros lugares de trabajo todos los días, en los hospitales y en los centros de salud. Hay solidaridad con nuestro reclamo. Cada vez que salimos a la calle hay apoyo popular, y mucho más después de la pandemia ". Y agregó: "Todos los gobiernos desjerarquizaron a la enfermería, pero siempre han estado del lado del poder médico hegemónico, un modelo antiguo, medieval. Los sindicatos mayoritarios han sido cómplices de la desjerarquización, y esto se ve en todas las trabas que han puesto para que no seamos reconocidos como profesionales y tengamos que estar cobrando la mitad del resto de la salud, cuando la mayoría de las enfermeras en la ciudad de Buenos Aires somos licenciadas".
Ramírez expresó: "No es la percepción social lo que desalienta la formación de más profesionales. Lo que desalienta son los salarios por debajo de la línea de pobreza, los salarios de indigencia que estamos cobrando en el resto del país, y la diferencia que cobramos en la ciudad más rica de la Argentina , que es Buenos Aires, con el destrato y el no reconocimiento como profesionales. Lo que desalienta es el pluriempleo, que tenés que perder más horas de tu tiempo para poder llegar a fin de mes. Lo que desalienta son las paritarias a la baja. Sin embargo, todos los años se reciben cantidades de compañeras y compañeros en todo el país". Según dijo, "los responsables son los gobiernos, que ven a la salud pública como un gasto y no permiten que un sector importante de trabajadores sigamos capacitándonos para brindar mejor calidad de atención".
El estudio indica que la identificación pública de los roles de la enfermería continúa siendo parcial y que una parte relevante de la población desconoce las funciones vinculadas a la formación universitaria , la toma de decisiones clínicas, la gestión y la investigación. Según los autores, estos datos aportan información útil para comprender cómo se estructura hoy la percepción social de la profesión y qué aspectos permanecen menos visibles en relación con el trabajo cotidiano de los enfermeros.
En coincidencia con la publicación del informe, hoy se conmemora en la Argentina el Día de la Enfermería, una fecha instituida por el Ministerio de Salud de la Nación en recuerdo de la fundación, en 1953, de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería , la primera entidad que agrupó a trabajadores del sector en el país. La elección del 21 de noviembre también coincide con la festividad de la Virgen de los Remedios , considerada patrona de la profesión.