El Centro Tinnitus Montevideo se fusiona con la canadiense LevoMedical para expandir su método único que reduce hasta un 80% la intensidad del tinnitus.
Un desarrollo científico creado en Uruguay para el tratamiento del tinnitus da un paso decisivo hacia su expansión global. El Centro Tinnitus Montevideo (CTM), la empresa fundada por el médico y músico Daniel Drexler, anunció su fusión con la compañía canadiense LevoMedical, un acuerdo que permitirá ampliar la aplicación internacional del método, escalar su producción y blindar la propiedad intelectual generada en el país mediante la adquisición de las patentes.
El avance consolida un camino iniciado hace más de una década, cuando Drexler desarrolló un procedimiento único en su tipo: una estimulación acústica durante el sueño que reproduce el mismo sonido sostenido que percibe cada paciente. El tratamiento respaldado por normativa internacional se gestiona desde una plataforma digital que monitorea en tiempo real la evolución del tinnitus, una condición auditiva que afecta a uno de cada ocho habitantes del planeta y que en Uruguay padecen alrededor de 300 mil personas.
Los ensayos clínicos realizados hasta ahora mostraron una reducción promedio del 80% en la intensidad del síntoma, una eficacia que posicionó al desarrollo uruguayo como referencia en un problema de salud creciente a nivel global y que ahora, con el impulso canadiense, aspira a consolidarse en nuevos mercados.
Drexler lo explica así: "Una de las cosas que me gustó siempre de este proyecto es demostrar que acá también podemos generar conocimiento, que no tenemos por qué ser consumidores pasivos". Para él, la expansión internacional tiene un componente simbólico tan fuerte como el científico: "Es una herramienta creada acá en Uruguay con la que se están tratando, en este momento, pacientes en toda Iberoamérica, en Norteamérica y ya estamos empezando a tratar algunos puntualmente en Europa".
Actualmente, el equipo de CTM atiende pacientes en toda Iberoamérica incluyendo Chile, Perú, Argentina, Brasil y España y en diversas ciudades de Norteamérica. Además, el equipo comenzó a recibir consultas y a tratar casos puntuales en Europa, lo que marca el inicio de su desembarco en ese continente.
De Uruguay al mundo
Para ampliar la cobertura del tratamiento, el equipo de CTM Daniel Drexler, Martina Puglisi y Verónica Méndez comenzó a estructurar lo que denominan la Red Clínica Levo Generación 2. Este proyecto busca conectar a otorrinolaringólogos y audiólogos, entre otros profesionales, en distintos países de Latinoamérica para que actúen como referentes locales, ofreciendo el tratamiento a sus propios pacientes. La iniciativa combina la atención presencial con la telemedicina, un elemento clave de la plataforma, que permite supervisar de manera remota la evolución de cada caso y garantizar la calidad del seguimiento. Según los responsables, la respuesta de los profesionales incorporados a la red ha sido muy positiva, valorando especialmente la precisión del sistema y las herramientas que les permite brindar a sus pacientes.
En cuanto a los números de pacientes, el crecimiento del proyecto ha sido notable: la primera versión del sistema ya atendió a más de 3.000 personas entre Iberoamérica y Norteamérica. Actualmente, solo en Uruguay, el centro recibe unos 200 pacientes nuevos al año. Cada paciente participa en un proceso que dura un año, durante el cual se registran datos diarios de la intensidad del tinnitus y parámetros psicológicos. Esta información, combinada con los protocolos de telemedicina, permite un seguimiento individualizado y posiciona al proyecto como una de las bases de datos más completas del mundo sobre tinnitus.
El tratamiento desarrollado por CTM ha mostrado resultados destacados en la reducción de la intensidad del tinnitus y en la mejora del bienestar de los pacientes. Según los datos de la plataforma, en promedio, el 80% de los pacientes experimenta una disminución significativa del síntoma, medida tanto en decibeles como en evaluaciones psicológicas. Para cuantificar estos efectos, el centro utiliza escalas reconocidas internacionalmente, como el Tinnitus Handicap Inventory (THI), que mide cómo el tinnitus afecta la vida diaria del paciente, y el Tinnitus Global Index (TGI), que evalúa el impacto global del síntoma sobre el bienestar emocional y funcional. En ambos casos, los resultados muestran mejoras de entre 70% y 75%, junto con una mejoría notable en la calidad del sueño y en la conciliación del mismo, lo que confirma la efectividad del sistema y su capacidad de guiar procesos de desensibilización del tinnitus de manera sostenida a lo largo de un año.
"Decir que el tinnitus no tiene cura y no hay nada para hacer ya no es válido", aseguró Drexler.
El crecimiento del CTM no se limita a la expansión geográfica: también se refleja en el equipo humano. En pocos años, el personal se duplicó y actualmente el centro cuenta con 14 profesionales. Según Drexler, la proyección para mediados del próximo año es llegar a unas 30 personas, para poder sostener la atención de pacientes en Uruguay y en el extranjero, además de gestionar la plataforma digital de telemedicina y los estudios de investigación asociados al tratamiento. "Creo que es una previsión pesimista; probablemente necesitaremos ser más de 30", dijo.