El Comercio, Perú
24 de noviembre de 2025
Este 30 de noviembre empieza el proceso de democracia interna de las 39 organizaciones políticas para definir candidaturas, aunque predomina la elección por delegados y de listas únicas.
Por ALEXANDER VILLARROEL ZURITA
Como antesala a su ingreso oficial a la carrera electoral, 39 organizaciones políticas deberán afrontar elecciones primarias a partir de este domingo 30 de noviembre, un proceso mediante el cual se terminarán de definir las respectivas candidaturas a la presidencia, al Congreso y al Parlamento Andino para los comicios del 2026.
?Las elecciones primarias son el proceso mediante el cual las organizaciones escogen, dentro de sus afiliados y un grupo de postulantes, las candidaturas que se van a presentar. Se dividen en dos fechas: el 30 de noviembre, donde se escoge por la modalidad de afiliados; y el 7 de diciembre, por la modalidad de delegados?, explicó Pablo Hartill Montalvo, subgerente de Documentación e Investigación Electoral de la ONPE.
La modalidad por delegados es la predominante, al significar el 95% del total. Sin embargo, en ambos mecanismos, más de 2,2 millones de militantes están habilitados para participar [ver gráfica].
Este 30 de noviembre, el Partido Aprista Peruano y Renovación Popular definirán candidaturas a través de sus afiliados, aunque solo el primero va por voluntad propia. En el resto de agrupaciones, ese mismo día sus militantes tendrán que elegir internamente, según sus estatutos, quiénes serán sus delegados. Y serán estos últimos, el 7 de diciembre, los que definan las respectivas candidaturas.
Aunque es requisito llevar a cabo elecciones primarias, lo cierto es que en casi el 80% de agrupaciones se ha presentado una sola fórmula presidencial. Además, en cuanto al Congreso, la mayoría optó por listas cerradas y bloqueadas (es decir, el orden de las candidaturas no puede ser cambiado).José Tello, presidente del Instituto Aklla Perú, indicó que, aunque más de dos millones están habilitados, solo se movilizarán unos cuantos miles de afiliados. Ello debido a que, mientras el Apra y Renovación Popular deben alcanzar un mínimo del 10% para validar sus elecciones, los que optaron por la modalidad de delegados ?37 partidos y alianzas? no están obligados a movilizar un mínimo de militantes para elegirlos.En su mirada, que el grueso de los partidos recurra a delegados demuestra la precariedad, la poca solidez y el mero mercantilismo político que hay en partidos antiguos, pero sobre todo en los nuevos, que deberían movilizar gente por estar recién creados.