Martes, 25 de Noviembre de 2025

Propuestas para conectar la ciencia con las empresas

UruguayEl País, Uruguay 24 de noviembre de 2025

Para que la economía de un país crezca a buen ritmo es necesario incentivar a los que tienen talento se queden, y que se desafié así a las empresas establecidas

Incorporar los últimos hallazgos de la ciencia a la empresa suena lindo, pero tiene algunas barreras: la innovación puede desafiar a las empresas ya establecidas. Al final del artículo les contaré una manera concreta de avanzar en esta línea.

¿Por qué unos países crecen más rápido que otros? Los recientes Premios Nobel en Economía nos dan una pista: es clave que las empresas usen la mejor tecnología disponible, no una versión vieja o menos eficiente.

Destrucción creativa

Philippe Aghion y Peter Howitt (dos de los tres galardonados con el Nobel) desarrollan el concepto de "destrucción creativa". Es creativa porque se fomenta la innovación, pero es destructiva porque los productos viejos se vuelven obsoletos y pierden su valor comercial. Instituciones como el Parlamento británico del siglo XVIII capaces de limitar a los grupos que quieren bloquear el progreso son condición imprescindible para que la maquinaria del crecimiento no se detenga.

Conocimiento útil

Joel Mokyr el tercer premiado con el Nobel de Economía muestra que el salto histórico hacia el crecimiento sostenido ocurre recién con la Revolución Industrial, cuando surge un flujo continuo de "conocimiento útil". Este conocimiento tiene dos dimensiones: la proposicional, que explica por qué los fenómenos funcionan, y la prescriptiva, que describe cómo aplicarlos en la práctica. Antes, estas dos esferas estaban desconectadas: se sabía hacer cosas, pero no por qué funcionaban; o se entendían los principios científicos, pero no se lograba transformarlos en aplicaciones productivas. El avance científico del siglo XVII método experimental, mediciones precisas, replicabilidad unió ambos mundos y abrió la puerta a una retroalimentación virtuosa entre ciencia e industria.

En suma, la ciencia, por sí sola, no basta. Para que las ideas se vuelvan productos, se necesitan ingenieros, técnicos y artesanos capaces de traducir diseños en realidades comerciales. Y se necesita un mercado que permita el cambio. La innovación genera ganadores y perdedores; amenaza privilegios y rutinas.

El equilibrio entre competencia, incentivos y regulaciones es delicado. Si las empresas dominantes se vuelven demasiado poderosas, pueden frenar la innovación. Si la competencia es excesiva, los retornos a innovar se diluyen. Y si no existen instituciones financieras y marcos regulatorios adecuados, la inversión en investigación y desarrollo se resiente. El crecimiento, entonces, depende también de un ecosistema que permita a los innovadores surgir, competir y fallar sin que el sistema colapse.

Movilidad social

Otra lección importante de las investigaciones de Aghion y Howitt: el crecimiento económico no solo genera que haya empresas que entran al mercado y otras que cierran, sino que también causa que haya gente que pierde su trabajo. Se vuelve necesario ayudar a esas personas a moverse hacia sectores más productivos. Aquí hay espacio para que el diseñador de política pública cree las condiciones para que esas personas desplazadas por la desaparición de algunas empresas puedan reentrenarse para ser empleables en los sectores más dinámicos.

UM Connects 2026

La cantidad de uruguayos científicos de primer nivel que están dispersos por el mundo es impresionante. En la Universidad de Montevideo hace un tiempo nos propusimos aprovechar que muchos de estos uruguayos que estudiaron en la UM y hoy viven en el exterior, vienen por Navidad a visitar a sus familias y se quedan unos días en enero. Así empezamos a reunir en diciembre a Alumni UM que hoy tienen doctorados en Harvard, Yale, Stanford, Columbia, Brown, el MIT, entre otras. Algunos son investigadores en universidades internacionales top y otros están en la industria (Amazon, Uber, Meta.).

Ahora se nos ocurrió dar un paso más: reunir a científicos provenientes de todas las universidades y acercarlos a la industria y a los inversores. Así nació UM Connects 2026, con el objetivo de ser un encuentro internacional que reunirá el jueves 8 de enero en Punta del Este a los referentes de la ciencia, la academia, el capital y la industria, con el objetivo de impulsar el ecosistema de innovación uruguayo y posicionar al país como un hub regional de tecnología y conocimiento aplicado.

Durante esa jornada, unos 500 investigadores, inversores y emprendedores compartirán una agenda de conferencias, paneles y espacios de networking, centrados en la convergencia entre investigación científica y desarrollo empresarial. El evento contará con la participación del Prof. Michael A. Cusumano, Distinguished Professor del MIT Sloan School of Management, quien brindará una conferencia magistral sobre estrategias para acelerar ecosistemas de innovación. Los asistentes podrán agendar reuniones personalizadas con speakers, startups, fondos de inversión y actores clave del ecosistema, a través de una plataforma diseñada para fomentar la colaboración y las oportunidades reales de vinculación.

UM Connects www.umconnects.com.uy abordará siete ejes temáticos que reflejan los desafíos globales de frontera: Inteligencia Artificial y Sistemas de Datos, Biotecnología, Neurotecnología, Clima y Energía Limpia, Robótica Autónoma, Espacio y Computación Cuántica, y DeepTech.

Siguiendo a los citados premios Nobel: para que la economía de un país crezca a buen ritmo es necesario incentivar a los que tienen talento se queden, y que se desafié así a las empresas establecidas, se las fuerce a mejorar si quieren permanecer en el mercado y, si no dan la talla, que se las reemplace por los nuevos emprendimientos. En las sociedades donde los que tienen nuevas ideas no pueden entrar, las empresas establecidas se vuelven mediocres, y esto hace que baje la tasa de crecimiento económico.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela