Martes, 25 de Noviembre de 2025

El momento de los mercados financieros: no hay burbuja, pero es la hora de tomar ganancias

UruguayEl País, Uruguay 24 de noviembre de 2025

El foco del mercado parece haber pasado ahora a la sostenibilidad de largo plazo de sus inversiones, según Carlos Saccone de HSBC

Luego de un largo rally impulsado por las principales empresas tecnológicas, el mercado de acciones parece moderarse. Para Carlos Saccone, líder en la gestión de patrimonios del Banco HSBC en Uruguay, "la moderación no será brusca, porque esas empresas siguen muy fuertes, sino una toma de ganancias", explicó. Saccone descartó que se esté ante una "burbuja" basada en una baja abrupta en los mercados de las "siete magníficas" en el S&P 500. "No se parece en nada a lo que ocurrió con las puntocom en los ´90", aseguró. El experto puso como ejemplo los resultados trimestrales de Nvidia "por encima de las expectativas", pero al mismo tiempo advirtió que es momento de tomar ganancias. "El que piense que esas cosas duran toda la vida, puede pegarse una piña", subrayó. A continuación, un resumen de la entrevista.

¿Cómo describe este momento de los mercados financieros?, ¿se están procesando cambios luego de un crecimiento sostenido durante tanto tiempo?

Me parece que lo que pasó y está pasando desde fines de octubre, principios de noviembre, era relativamente inevitable porque los mercados habían subido en forma importante. Entonces, es natural también que agentes tomen ganancia en momentos que se habían incrementado tanto algunos índices. Al mismo tiempo, lo que se ha producido también es una concentración en las tecnológicas. Y esto muchas veces no se sabe, pero los índices reflejan esta concentración.

¿A qué se refiere?

Por ejemplo, el índice Standard & Poor's 500 actualiza de acuerdo al valor de mercado de las compañías. Entonces, si uno compra 10 .000 dólares hoy del Standard & Poor's, 4 .000 dólares, van a las 7 magníficas y los otros 6 .000 van a las otras 493. ¿Por qué? Porque han subido mucho, específicamente, y su valor de mercado ha quedado realmente muy alto y exuberante. Es racional porque han ganado mucho dinero, pero por cómo funciona el índice muchas veces no es reflejo de todo el mercado sino solamente de una parte.

No es algo habitual un nivel de concentración tal en unas pocas empresas.

No, para nada. Tengo la impresión de que es la primera vez de una concentración tan alta en muy pocas empresas. No es fácil que ocurra eso en un índice donde están representadas 500 empresas de gran porte. De hecho, hay algunas acciones, la parte más tradicional del Índice, que han estado estables o subido mucho menos que las siete tecnológicas de las que hablamos.
En la semana tuvimos el reporte de Nvidia, hoy la compañía más grande del mundo por cotización. Todo el mundo financiero estaba expectante de ello porque su resultado trimestral podía determinar un cambio de humor: si los resultados eran menores a lo esperado, podían tirar para abajo la cotización, pero resultaron bastante mejores, superando las expectativas del mercado con cifras récord, con ingresos totales que reflejaron un aumento del 62% respecto al año anterior y del 22% en relación al trimestre anterior. Eso despeja cualquier temor y reafirma que la demanda por esas empresas sigue fuerte.
Ahora, y en referencia a Nvidia: una curiosidad fue que, conocido el reporte, luego de unas horas de subida, las acciones volvieron a bajar. El foco del mercado parece haber pasado ahora a la sostenibilidad de largo plazo de sus inversiones.

¿La concentración del valor del S&P500 en unas pocas acciones, conlleva riesgos?

Sí, porque uno a veces se puede llegar a confiar demasiado, que esto sigue para siempre; de hecho ya estamos viendo un poco de corrección. Días atrás, en una reunión con clientes, les advertimos de esta concentración y sus efectos. La concentración es muy elevada, y riesgo de exponerse a una corrección. Ya ha subido mucho, entonces, es momento de tomar un poco de ganancia y redistribuir. Básicamente, haciendo honor a la premisa histórica de la diversificación de Markowitz (Harry), de no poner todos los huevos en la misma canasta. Cada tanto hay que ajustar las inversiones.

¿Puede ser brusca esa corrección?

Podría serlo, sí. Pero la realidad es que en este caso no nos imaginamos una corrección brusca. Se está hablando mucho de burbuja en el mundo de la inteligencia artificial, pero realmente yo no creo que se trate de eso, a quienes comparan esto con las puntocom en los noventa.

¿Es comparable?

No creo, en la época de las puntocom la gente compraba las acciones porque la compañía tenía muchos clics, por ejemplo. Era realmente una locura. Es distinto lo que hay detrás de esas empresas. Hay que tener en cuenta las valuaciones, que es un indicador muy potente de cuán caras o valiosas son las compañías; cuando las puntocom era más del doble que en este momento. O sea, en los ´90 se pagaban más de 70 dólares por cada dólar de ganancia previsto. Ahora se pagan unos 35, 40 dólares. Estamos hablando de compañías diferentes.

Entonces, hablar de burbuja es un error.

Creo que sí, es un error en este momento. Porque no hay razones para que ocurra, porque estas empresas están ganando mucho dinero. Y cada trimestre, como ocurrió ahora con Nvidia, cuando reportan sus ganancias, superan las expectativas. Eso no será eterno, por supuesto. Y ese es el punto.
En momentos de mucha incertidumbre, este grupo de tecnológicas le devolvieron parte de la confianza al inversor. ¿Cuál puede ser la mejor opción a partir de ahora?

Como comentábamos antes, es buen momento para una toma de ganancias y mirar otras opciones. En el segmento de las compañías de valor, las más tradicionales, por ejemplo, AT&T, Pfizer, Coca Cola, Walmart, empresas mucho más tradicionales, que pagan dividendos. No tienen un crecimiento explosivo ni es esperable que lo tengan, pero le sigue yendo bien. Entonces, por ahí es una de las apuestas a relocalización en empresas de valor.

¿Esa es una recomendación conservadora?, ¿podría haber otra, más riesgosa, de seguir apostando al crecimiento de las empresas digitales y de la inteligencia artificial?

En realidad nosotros lo que intentamos es hacer recomendaciones estratégicas de inversiones, y esa segunda opción estaría yendo hacia el lado de la especulación. Puede ser una apuesta para los próximos meses, pero no es lo que hacemos nosotros; lógicamente que los mercados son impredecibles, en el muy corto plazo el mercado se puede mantener irracional por mucho más tiempo del que un inversor se puede mantener solvente. Entonces, recomendaciones estratégicas de mediano y largo plazo, en este momento, apuntan a tomar ganancias y distribuir hacia compañías un poco más tradicionales, producto de que ya venían ganando mucho dinero con aquellas, y eso, inevitablemente, en algún momento se termina.
Ya le ha ido muy bien a los inversores los últimos años. 2023-24 y 25 fueron realmente muy buenos. Pero el que piensa que puede durar toda la vida, está cerca de "darse una piña".

Ese comportamiento exuberante del mercado de acciones no ha sido acompañado de la misma manera por la economía real en Estados Unidos.

En realidad, la economía de Estados Unidos se ha estabilizado y crece. Pero el mercado de trabajo está agregando cada vez menos puestos de trabajo, por ahí sí hay una debilidad. Hay una tensión entre la productividad y el aumento de márgenes financieros que están disfrutando estas compañías y el aumento de ganancias y es que el mercado de trabajo que cada vez incorpora menos empleados; de alguna forma ya estamos viendo lo que muchos predecían sobre la inteligencia artificial, que va a reemplazar puestos de trabajo. Entonces, por el lado del consumo, es probable que se vea algún efecto negativo en algún momento.
Pero no vemos débil la economía de Estados Unidos. Puede haber un cierto enlentecimiento, pero no debilidad.

¿Cuál es el efecto en las inversiones de ese ciclo de baja de tasas en Estados unidos?

Es súper importante. Han bajado las tasas y es una de las explicaciones por las cuales el mercado sube. Cuando hay una baja de tasa de interés por parte de la Reserva Federal esto impulsa tanto el mercado de acciones como el mercado de bonos. Si bien las tasas han bajado más lentamente de lo que se esperaba, e incluso, la prácticamente descontada próxima baja de diciembre ya no lo es tanto. Hay dudas sobre si la Reserva Federal hará una nueva baja en el próximo mes o decide pausar esa política hasta el año que viene, donde con una baja más, estaría estabilizándose en torno al 3%.
Estos últimos tiempos se ha generado mucho ruido en torno a la Fed debido a la supuesta injerencia de la política, con varias polémicas entre Donald Trump y Jerome Powell. Ahora hay una persona del riñón del presidente de Estados Unidos dentro de la Reserva, que es Stephen Mirren, el único disidente con respecto a la última baja, ya que opinaba que debía haber bajado 50 puntos básicos en vez de 25. El año que viene sale Powell y vendrá otro presidente de la Fed. Sería una pena que cambiara la estrategia por razones políticas, porque eso mina una tradición de independencia de la Reserva Federal es muy potente.

Finalmente, el impacto de la guerra de aranceles en los mercados fue reducido.

Inicialmente, fue fuerte. Después como que el mercado se dio cuenta que era una estrategia de negociación de Trump. En los primeros días de abril los índices tuvieron el mayor desplome en décadas, y al mismo tiempo la mayor recuperación también en muchísimo tiempo. Y no volvió a pasar. Porque la realidad fue que Trump anunció suba de aranceles a una cantidad de países con los que después se puso a negociar uno a uno. Los mercados financieros captaron esa estrategia de Trump y lo tomaron como un dato.

Para las inversiones financieras, estamos cerrando un buen año.

Sin dudas, un buen 2025 que sigue a un buen 2024, luego de un buen 2023. Y pensamos que 2026 también va a ser un año bueno, con inversiones menos concentradas, distribuidas entre varias opciones. Y no solo Estados Unidos, también algo de Europa, emergentes, América Latina, China. También en Uruguay veo opciones atractivas para captar retorno, en un contexto donde el dólar no va a aumentar de precio.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela