Continúa limpieza del lago Chungará tras derrame de 25 mil litros de aceite
Patos jergón y taguas son algunas especies que se han visto afectadas. La flora circundante también presenta daños.
Con dos embarcaciones se intensificaron ayer las labores de extracción de aceite de soya derramado en el lago Chungará, dentro del Parque Nacional Lauca, luego de que un camión volcara el miércoles pasado.
Según Lino Antezana Navarro, director regional de Conaf de Arica y Parinacota, ayer comenzó el reconocimiento en terreno y la evaluación del estado del área afectada por parte de la empresa Spill Tech -que ofrece respuestas a emergencias por derrames- para determinar las acciones de extracción que realizarán en el sector contaminado.
Esta empresa fue contratada luego que Senapred decretara Alerta Amarilla. "Según se acordó este lunes (...) la empresa le entregará a Conaf un plan de trabajo, que nos permitirá coordinar de mejor forma las acciones de apoyo de los voluntarios y de las instituciones públicas y privadas que están colaborando", precisó Antezana en un comunicado. Según datos entregados por Conaf, desde el jueves hasta el sábado se logró extraer de forma manual cerca de 2.900 litros de aceite, un promedio cercano a mil litros diarios.
Para reforzar el trabajo, dos embarcaciones comenzaron ayer a recorrer la orilla del lago, donde está concentrado el aceite.
Según se comunicó la semana pasada, en la zona había 80 aves posiblemente afectadas. "A la fecha, se ha realizado el rescate de una decena de aves, las cuales fueron sometidas a limpieza y retiro de aceite impregnado, estabilización y manejo en jaulas de contención y observación por la contaminación sufrida y el estrés al que se vieron sometidas. Dada la delicada situación de salud en que se encontraban, tres de los ejemplares murieron y el SAG gestionó el traslado de los 7 ejemplares restantes hacia centros especializados en la Región de Tarapacá. Así también, se constató la muerte de ocho aves protegidas por causa directa del derrame", dicen desde el SAG.
Taguas, pato jergón chico y pato puna han sido algunos afectados.
Ivo Tejeda, director ejecutivo de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), señala que la zona del lago Chungará es un sector clave para las aves acuáticas en el norte chileno. Entre otras, hay patos, taguas gigantes, gaviotas Cahuil, además de aves playeras.
Zona de nidificación
"Estamos en época reproductiva, y en el borde (del lago) hay hartos nidos construidos con vegetación acuática", dice Tejeda. Algunas de las aves que se reproducen ahí, como el chorlo de la puna o el caití, "tienen poblaciones reducidas", alerta.
Sandro Maldonado, jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, señaló que "no se han realizado más rescates, por lo que quedamos a la espera de la información que se procese durante estos días. La prioridad para nosotros será evaluar la propuesta de trabajo que entregue la empresa encargada de la extracción del aceite, para continuar lo antes posible con las labores de rescate de fauna".
Además, informó que la afectación de flora no ha avanzado, y se mantiene el daño al pajonal y diferentes especies de poáceas (familia de plantas herbáceas); arbustivas, además de formaciones adaptadas para vivir en climas secos, como yaretas, las que se encuentran en categoría de conservación vulnerable.