Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Aumentos del mínimo llevarían vivienda VIS a los $300 millones

ColombiaEl Tiempo, Colombia 26 de noviembre de 2025

Las discusiones sobre el salario mínimo de 2026 han despertado inquietud en los sectores productivos del país por el impacto que podría tener un aumento alto del indicador

Las discusiones sobre el salario mínimo de 2026 han despertado inquietud en los sectores productivos del país por el impacto que podría tener un aumento alto del indicador. Las estimaciones plantean escenarios en los que el incremento oscilaría entre 12,4% y más del 20%, lo que modificaría de manera directa el valor de la Vivienda de Interés Social (VIS), indexada al salario básico. Para los hogares que actualmente adelantan procesos de compra sobre planos, la variación podría traducirse en aumentos significativos en los montos finales a pagar, mientras el sector constructor advierte sobre los efectos que estos ajustes tendrían en la capacidad de acceso de los estratos de menores ingresos. Con la proximidad del cierre del año, avanza la etapa decisiva para definir el salario mínimo de 2026. Hasta ahora, el Gobierno no ha comunicado un porcentaje concreto, pero diversas intervenciones públicas han dejado entrever que el ajuste sería elevado. Entre las cifras mencionadas en distintos espacios se encuentran incrementos que van desde el 12,4% hasta niveles superiores al 20%. Esta expectativa ha generado preocupación en sectores como el comercio, la industria y la construcción, que analizan los efectos que tendría un aumento sustancial en sus costos operativos y en el comportamiento de la demanda. Investigaciones del Banco de Bogotá indican que desde julio miembros del Ejecutivo, incluido el presidente Gustavo Petro, han señalado que el incremento del mínimo para 2026 sería nuevamente alto. Según el Ministerio de Hacienda, el mandatario aprovecharía su último año de gobierno para impulsar un aumento notable bajo la premisa de que esta política ha tenido efectos positivos en la economía. Recuerda que en los últimos cuatro gobiernos el incremento real del salario mínimo en el último año de cada mandato superó el de los tres años previos, y que en la administración anterior ese aumento final fue casi el doble del promedio de los ajustes anteriores. Según estas proyecciones, si la inflación de 2025 cierra cerca del 5%, en línea con el comportamiento de 2024, el punto de partida para calcular el aumento del salario mínimo en 2026 sería el 9,5% decretado para el año anterior. Con esa base, el salario pasaría de $1.423.500 a $1.558.773. No obstante, las investigaciones mencionan que existe una probabilidad alta de que el ajuste sea mayor. Al considerar la experiencia del último año del gobierno de Iván Duque y los incrementos decretados por la actual administración, el salario podría llegar a $1.600.000, lo que representaría un aumento del 12,4% para el 2026. En ese escenario, el incremento real del salario, descontando la inflación del año anterior, superaría el 7%, una cifra que no se registraba desde hace cuatro décadas. Los análisis dicen que un aumento de esta naturaleza elevaría el poder adquisitivo en el corto plazo, aunque la presión inflacionaria posterior podría reducir ese efecto. Adicionalmente, el ajuste podría superar las proyecciones si se consideran motivaciones políticas, como ocurrió en 2024 con el incremento del subsidio de transporte. No obstante, vale la pena agregar que, entre el 2023 y el 2025, los aumentos nominales acumulados del salario mínimo suman 37,5%, cifra que si bien tiene un impacto en mejorar el poder adquisitivo de los hogares, por el otro lado genera un efecto alto en el bolsillo de quienes compran vivienda de interés social, que se expresa en salarios mínimos. Por otro lado, durante los primeros días de noviembre, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que el salario mínimo del próximo año debería ser de $1.800.000. Aunque la cartera del Interior no participa en la definición del incremento, sus declaraciones generaron incertidumbre debido a su influencia política dentro del Gobierno. Benedetti no especificó si ese valor incluía el subsidio de transporte, por lo que, de tratarse únicamente del salario, el aumento superaría el 26%. Estas estimaciones son determinantes para proyectar el precio de la Vivienda de Interés Social en 2026, dado que su valor se calcula con base en múltiplos del salario mínimo: 150 salarios para la mayoría de los proyectos y 175 salarios para aquellos en procesos de renovación urbana. Con un salario de $1.600.000, una VIS de 150 salarios costaría $240 millones en 2026 y una de 175 salarios $280 millones. Si el mínimo sube a $1.800.000 estos valores ascenderían a $270 millones y $315 millones respectivamente. En el mercado de VIS es común que los compradores adquieran unidades sobre planos, con proyecciones de incremento del salario mínimo que suelen ser moderadas. Cada vez que el ajuste decretado supera las expectativas, los montos finales del negocio se incrementan y deben ser asumidos por el comprador. Las preocupaciones actuales radican en que la VIS se acerca a los $300 millones, y quienes firmen contratos ahora enfrentarían aumentos adicionales durante los próximos dos o tres años.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela