Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Cómo se comportan los uruguayos en internet: la suba de Tiktok, el uso de apps de citas y la expansión de la IA

UruguayEl País, Uruguay 27 de noviembre de 2025

Se publicó la Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC) de 2024, hecha entre el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Son múltiples los usos de las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT o Gemini. Las personas buscan recetas, piden rutinas de ejercicio físico e, incluso, lo utilizan de apoyo psicológico. Pero en Uruguay persistía una duda: ¿cuántas personas recurren a estas? La respuesta es que lo hacen un 30% de quienes estuvieron en internet en los últimos tres meses.

Así lo indica la Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC) de 2024 que se publicó el lunes, hecha entre el Instituto Nacional de Estadística y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

¿Qué hacen los uruguayos en internet? Whatsapp es, sin duda, el principal canal de comunicación, dado que hay un uso extendido: la utilizan el 98% de quienes están en internet. Pero hubo otra red social que cobró protagonismo en los últimos años: TikTok, dado que se saltó de un uso diario del 16% en 2022 al 59% en 2024, aunque está dentro de las aplicaciones que menos tienen usuarios las personas.

Una particularidad es que son más las personas que observan lo que publican otras en las redes sociales que las que generan contenido propio.




En Uruguay, ocho de cada 10 usuarios respondió que mira lo que suben amigos, influencers, artistas, organizaciones o marcas. Cifra superior al 52% que declaró publicar en sus perfiles o el 44% que opta por compartir o repostear lo de otros.



Por otra parte, se midió qué actividad realizan las personas para entretenerse, lo que depende de las edades. La encuesta arrojó que el "uso de videojuegos y el consumo de contenidos audiovisuales (videos, series, películas, música) alcanza altos niveles entre los más jóvenes, y decrece a medida que aumenta la edad de la persona".
Raw HtmlEl grupo que más usó o descargó videojuegos fue el que va desde los 14 a 19 años (58%) pero fue el que menos escuchó radio por internet (18%). En el otro extremo, quienes tienen 65 años o más lo que más hicieron fue descargar videos, música, series, películas (46%), y a lo que menos recurrieron fue a realizar apuestas en línea (1%).

Las maneras de conocer personas cambiaron a lo largo de los años y se ha extendido el uso de las aplicaciones como Tinder y Grinder. Pero en Uruguay solo el 6% declaró que las utilizó en los últimos tres meses por lo que "aún se detecta un uso moderado" de estas.


No obstante, hay diferencias cuando se pone la lupa y se diferencia por edad, como es predecible. El grupo que más lo utilizó va desde los 20 a 34 años (11%), seguido del que va desde los 14 a 19 años (7%) y el que va desde los 35 a 49 años (6%). En los dos rangos etarios restantes (de 50 a 64 años, y de 65 años y más) solo respondieron afirmativamente el 2%.

Por otra parte, se averiguó el comportamiento vinculado a la ciberseguridad y los posibles impactos que tuvieron los usuarios. Un 5% "reportó haber perdido información a causa de un virus u otra infección informática, porcentaje que se repite en casos de invasión de privacidad (como acceso a fotos o datos personales), acoso u hostigamiento en línea y fraude con tarjetas de crédito, incluso cuando el dinero fue recuperado".

Por último, "6% indicó que sus cuentas de correo electrónico o redes sociales fueron hackeadas, implicando suplantación de identidad o cierre de cuentas".

Raw Html

Más diferencias


"Las personas con mayor nivel educativo realizan prácticas digitales que implican mayor nivel de complejidad, como es el caso del uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (46% de las personas de nivel educativo alto, frente al 11% de nivel educativo bajo) y el almacenamiento de archivos en línea (69% de nivel educativo alto, frente a 24% de personas de nivel educativo bajo)", se señaló en el informe.

Y se añade que "algo similar sucede con la búsqueda de información (ya sea de actualidad, con fines de conocimiento, bienes o servicios, o búsqueda de direcciones), caso en el cual el uso entre personas de nivel educativo alto y bajo presenta" grandes diferencias.













Raw Html
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela