Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Se está enredando la cosa

ColombiaEl Tiempo, Colombia 27 de noviembre de 2025

Daniel Velandia
En la columna de julio titulada "el BanRep está haciendo la tarea" argumentaba que, a pesar de la decisión impopular del banco central de no realizar recortes adicionales de la tasa de interés en un contexto de crecientes presiones desde algunos sectores y, especialmente, desde el gobierno nacional, la autoridad monetaria estaba haciendo bien la tarea al actuar con precaución en medio, principalmente, de las preocupaciones fiscales y su potencial efecto sobre la demanda interna, la prima por riesgo y la tasa de interés neutral

Daniel Velandia
En la columna de julio titulada "el BanRep está haciendo la tarea" argumentaba que, a pesar de la decisión impopular del banco central de no realizar recortes adicionales de la tasa de interés en un contexto de crecientes presiones desde algunos sectores y, especialmente, desde el gobierno nacional, la autoridad monetaria estaba haciendo bien la tarea al actuar con precaución en medio, principalmente, de las preocupaciones fiscales y su potencial efecto sobre la demanda interna, la prima por riesgo y la tasa de interés neutral. Pues bien, en las últimas semanas el debate se ha complejizado aún más porque, como bien mencionó recientemente el Gerente Leonardo Villar, "las cosas se empezaron a enredar". En efecto, la inflación de octubre mostró un aumento en la mayor parte de sus componentes tras varios meses de estabilidad, las expectativas de inflación 2025-2026 han venido en aumento, alejándose aún más de la meta, y la demanda interna mantiene un ritmo acelerado de expansión (5% en el tercer trimestre), comenzando a sugerir algunos excesos de demanda. De hecho, la gradual ampliación del déficit en cuenta corriente ante un ritmo acelerado de importaciones puede ser un síntoma claro de esto último. En general, entonces, los datos han seguido validando la postura cauta del BanRep e, incluso, ahora han abierto la discusión sobre la posible necesidad de un incremento de la tasa de interés tal y como quedó claro en las minutas de la última reunión de política monetaria y en declaraciones recientes de algunos codirectores. Si bien un aumento de la tasa no resulta inminente y, de hecho, la mayor parte de los economistas tenemos en el escenario base que esta se mantendría inalterada en 9,25% hasta mitad de 2026, por lo menos, indudablemente la probabilidad aumentaría en forma significativa si los datos no apuntan en una mejor dirección en los próximos meses. De particular importancia será la definición del salario mínimo para el próximo año. Actualmente, el equipo técnico del BanRep asume un incremento de este del 6% mientras que el mercado proyecta un valor más cercano al 12%. Un número más elevado tendría el potencial de alejar aún más las expectativas de inflación de la meta para el cierre de 2026 (actualmente en 4,4%), exigiendo una respuesta firme de la autoridad monetaria. Así, la senda futura de la tasa de interés dependerá en gran medida de la decisión que adopte el Gobierno. El problema es que cuando, a las proyecciones económicas deben incorporárseles decisiones de tipo político, las cosas tienden, efectivamente, a enredarse.
CFA Managing Director y Economista Jefe Research CredicorpCapital.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela