Jueves, 17 de Julio de 2025

A aumentar exportación de productos locales

Puerto RicoEl Nuevo Día, Puerto Rico 23 de diciembre de 2018

Alentar a más empresas puertorriqueñas a exportar, fomentar que se certifiquen para ser suplidores del gobierno federal y continuar abogando por la eliminación del impuesto al inventario son algunas de las iniciativas que mantendrán ocupada en 2019 a la Asociación Productos de Puerto Rico (APPR)

Alentar a más empresas puertorriqueñas a exportar, fomentar que se certifiquen para ser suplidores del gobierno federal y continuar abogando por la eliminación del impuesto al inventario son algunas de las iniciativas que mantendrán ocupada en 2019 a la Asociación Productos de Puerto Rico (APPR).
"Tenemos que salir del 100 x 35", aseguró Liliana Cubano, presidenta de la APPR. Por eso, la entidad continuará con la educación y capacitación de empresarios locales sobre cómo desarrollar una estructura adecuada para exportar productos y servicios desde la isla.
Para 2019, la entidad prevé incentivar las exportaciones más allá de los lugares con alta concentración de puertorriqueños, como los estados de Florida y Nueva York. En ese esfuerzo, Hecho en Puerto Rico: La Tienda Online, la plataforma de comercio electrónico que la asociación inició en abril pasado, jugará un papel mayor del anticipado.
"Hemos visto la entrada a la página de la gente de Oklahoma, Arizona, Delaware y otros sitios donde normalmente no imaginaba que hubiese tantos boricuas. Por lo que hemos visto, son áreas donde hay mucha oportunidad para nuestros socios y estamos ayudándolos a llegar a esos lugares donde posiblemente hay escasez de productos boricuas y hay clientes dispuestos a comprarlos", esbozó.
Añadió que la asociación, en una iniciativa liderada por el economista Gustavo Vélez, encamina a dos empresas locales de tecnología a exportar servicios a República Dominicana. Con esta alianza, la APPR prevé promover en la vecina isla a más socios suyos.
"Es una gran oportunidad. La idea es comenzar con República Dominicana y seguir con otros países", dijo Cubano.
Por otro lado, ante la anticipada llegada de fondos federales para la reconstrucción del país tras el paso del huracán María en 2017, la APPR se propone aumentar la cantidad de empresas locales certificadas para hacer negocios son el gobierno federal de Estados Unidos. Sobre este tema, la entidad orienta y asesora a empresarios a través del Minority Business Development Agency, programa federal que administra.
"Necesitamos que más empresas vengan, se orienten de cuál de todas las certificaciones le aplicaría y cómo beneficiarse de esos fondos que vienen de Estados Unidos. Ahora mismo, solo el 8% de las empresas que recibían esos fondos eran de Puerto Rico", resaltó Cubano.
"No podemos esperar a que llegue el dinero para hacerlo. Nos tenemos que preparar ahora", urgió.
Otro tema que queda en la agenda de la APPR lo es la eliminación del impuesto al inventario, que no se concretó durante la pasada sesión legislativa pese a que diversas entidades empresariales abogaron por la causa.
"Entendemos que ese impuesto nos está haciendo mucho daño, tanto al empresario local como a los demás compañeros empresarios que importan productos. Nos enfocamos en que se impulse a los municipios y al gobierno a buscar alternativas de que puedan mejorar sus finanzas, no a costa de nosotros los consumidores", sostuvo Cubano. Dijo que la APPR, como parte de la Coalición del Sector Privado, continuará en 2019 promoviendo la eliminación del tributo. "Aun nos queda mucho por hacer".

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela