Miércoles, 21 de Mayo de 2025

Música que integra a sordos y oyentes

Puerto RicoEl Nuevo Día, Puerto Rico 14 de marzo de 2019

Seguro que ha escuchado hablar de Ludwig van Beethoven, compositor y pianista alemán, que se quedó sordo a los 30 años de edad

Seguro que ha escuchado hablar de Ludwig van Beethoven, compositor y pianista alemán, que se quedó sordo a los 30 años de edad. Su sordera no le impidió seguir creando y deleitar con piezas musicales como la Quinta y Novena Sinfonía. Es que los sordos sienten y disfrutan la música como lo hacen los oyentes, lo único que de manera diferente.
El director musical Galdy Santiago, cuya orquesta toca salsa pop-urbano, afirma que los sordos sienten las vibraciones de la música, la bailan, ven los instrumentos musicales y la expresión de los músicos y disfrutan, como los oyentes, pero quizás no conocen la letra de las canciones.
"Cuando creé mi orquesta, estaba feliz, pero sentía que me faltaba un propósito. Un día me crucé con un sordo, y a través de su intérprete, me contó que a pesar de que le encantaba la música y bailar, no asistía a eventos públicos porque no lo integraban. En ese momento supe que tenía que hacer algo. Comencé a investigar, a conocer su cultura y a integrarlos en mis proyectos. Fue entonces cuando entendí que la música es para todos", describió Santiago en una conferencia de prensa en Hard Rock Café, en Condado, donde presentó un proyecto más que especial.
El director musical desarrolló un concepto musical innovador: adaptó todo el repertorio de su banda a lenguaje de señas e integró a su grupo a intérpretes de señas, para que la comunidad sorda pudiera disfrutar de sus presentaciones. "Quería que, además de sentir la música, los sordos conocieran la letra de las canciones", sostuvo.
Para Daniela González, oyente e intérprete del lenguaje de señas en el grupo de Santiago, interpretar es una experiencia única.
"En mi caso, mis padres son sordos y estoy consciente de las limitaciones que existen en la industria del entretenimiento. Ahora con la orquesta de Galdy, cuando hay conciertos o presentaciones de la banda, vamos todos en familia. Soy feliz interpretando las canciones y viendo a mis padres, y amigos de la comunidad sorda disfrutar el espectáculo", relató.
Ya la orquesta de Galdy Santiago ha presentado cuatro conciertos bajo este concepto. Al primero fueron unos 500 sordos y al último sobrepasaron los 2,000. Gracias a este proyecto, la comunidad sorda en Puerto Rico, que se estima entre 150,000 a 300,000 personas, así como otros sordos en el mundo, han podido disfrutar de la música de manera más integral.
Estrenan docu-musical
"Este sábado, a las 9:00 de la noche, vamos a presentar el primer docu-musical, que integra a sordos y a oyentes, a través de la música. Se llama ‘Quiero Cantarte’, y se va a transmitir, por WIPR TV", señaló Santiago.
En este especial de televisión, de una hora de duración, se presentará a la banda de Santiago, conformada por ocho músicos, tocando nueve temas. Junto a ellos, estarán los intérpretes de lenguaje de señas Daniela González, Héctor Torres y Yariel Hernández; dos oyentes y un sordo parcial, respectivamente, narrando la letra de las canciones.
"Quiero Cantarte" presenta además, la historia de cuatro figuras locales que se han destacado por su lucha en pro de la comunidad sorda. Ellos son Edgardo Figueroa, presidente del Movimiento Autónomo de Sordos; el licenciado Juan Troche Villeneuve, de la Sociedad para la Asistencia Legal, Programa SAL por los SORDOS; Sandra Rodríguez Cotto, periodista, activista y madre de una joven sorda; y Nelson Cruz, senador del Distrito de Ponce.
En el documental-musical, ellos cuatro y Santiago, hablan de sus experiencias junto a la comunidad sorda, de los retos que enfrentan y de la importancia de este proyecto musical entre los sordos.
"En Puerto Rico los sordos han sido marginados. Establecimos una asociación para orientar a los sordos y que conozcan sus derechos. El trabajo que hemos hecho con Galdy es un modelo de lo que se puede hacer en la isla, con otras orquestas y en otras áreas, como la gubernamental", manifestó Figueroa, quien es sordo, habló en lenguaje de señas y fue asistido por un intérprete en la conferencia.
Por su parte, Eric Delgado, presidente de la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, aseguró que en WIPR están satisfechos de crear contenido dirigido a la comunidad sorda.
"‘Quiero Cantarte’ es un documental- musical de corte educativo, que integra a sordos y oyentes. Es importante para una estación pública como WIPR realizar proyectos como éste. En el 2019 estamos listos para ser más inclusivos con la comunidad sorda", destacó.
La meta de Santiago es llevar su música y eventos a comunidades sordas dentro y fuera de Puerto Rico. Asimismo, provocar que otros artistas integren intérpretes de lenguaje de señas a sus proyectos. "Esto nos abriría puertas como sociedad a nivel mundial", puntualizó.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela