Los sectores de mejor desempeño
La explotación de minas y canteras fue, sin dudas, el ganador de la jornada
La explotación de minas y canteras fue, sin dudas, el ganador de la jornada. Tanto la extracción de carbón como la de petróleo fueron claves para que esta rama pasara de caer 3,5% en el primer trimestre del año pasado a expandirse 5,3% en el mismo lapso del 2019. La industria manufacturera no se quedó atrás y también se recuperó después de varios años en el terreno negativo: pasó de caer 2,1% a crecer 2,9%, explicado, en gran medida, por el buen comportamiento de las actividades de productos químicos y bebidas y alimentos (sobre todo del consumo de cervezas). En tercer lugar se ubicó información y comunicaciones, que aumentó 3,9% (había caído 0,2% de enero a marzo del 2018), y según el Dane, las mejoras se habrían dado por la mayor demanda de servicios para celulares y de plataformas de streaming (como Netflix o HBO). Por último, las actividades artísticas y de entretenimiento tuvieron un alza de 2,1% (frente al 1,2% de un año atrás), gracias a los mejores resultados de los juegos de suerte y azar, y de la reactivación que tuvo la producción cinematográfica en el país.
Lunares y resultados inferiores
La construcción fue la sorpresa del PIB tanto porque fue el único sector que decreció (-5,6%) como porque tuvo una fuerte caída. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, esto se explicaría en que las cifras de licencias aprobadas no se habrían reflejado en el valor agregado de la rama. Según la entidad, esto se observa en el balance de la construcción de edificaciones, que cayó 8,8% a marzo. Por su parte, entre los otros sectores a los que no les fue tan bien estuvo actividades profesionales, científicas y técnicas, que este año no se vio beneficiado por las elecciones que hubo el año pasado, y solo crecería hacia finales de año, cuando se den los comicios regionales. La administración pública y defensa tampoco creció tanto como el año anterior, debido a "la incertidumbre del alza salarial para los funcionarios públicos, que se sigue discutiendo", Esta rama pasó de 4,5% a 3,3%. Por último estuvo el sector agropecuario, que pasó de crecer 1,7% a 1,4%. En este, el comportamiento de las actividades pecuarias fue el que ‘sacó la cara’, en tanto que hubo un frenazo del subsector de ganado, debido al coletazo de los brotes de aftosa. El mal clima tampoco ayudó a los diferentes cultivos del país, que crecieron 0,9%, es decir 0,2 puntos porcentuales menos que un año atrás.
Los de buen comportamiento
En el grupo de ramas que tuvieron buen comportamiento están las actividades inmobiliarias, que se expandieron 3%, mientras que en el primer trimestre del 2018 lo habían hecho en 2,2%. Además, es muestra de que este año, al sector le irá mejor que a la construcción en sí. Por el lado del sector comercio y transporte hubo estabilidad, si se compara el primer trimestre del año anterior y el del 2019. Esto, debido a que, por un lado, desmejoró el balance del comercio al por mayor y al por menor, al igual que el alojamiento y los servicios de comida; en contraste creció el subsector de transporte y almacenamiento. Frente a los servicios públicos, hubo una mejoría entre el primer trimestre del 2018 y el del 2019 (2,3% y 3,1% respectivamente), tanto por el suministro de electricidad, vapor, gas y aire acondicionado, como por la distribución de agua y el tratamiento de aguas residuales. Finalmente, el sector financiero y asegurador pasó de 4,9% a 5,5%, lo cual, según Oviedo, se habría explicado por el buen ambiente de las tasas de interés (el Banrepública lleva un año sin tocarlas), mientras que el sector asegurador ha tenido buenos resultados, "porque han crecido las primas, pero no las indemnizaciones", concluyó el director del Dane.
La economía colombiana creció menos de lo esperado
Un sabor agridulce dejó el anuncio del Dane en el sentido de que la economía colombiana creció 2,8% en el primer trimestre de este año, en comparación con igual periodo de 2018. Este resultado, si bien es mejor que el de hace un año (2%), fue inferior a lo que gran parte del mercado creía, si se tiene en cuenta que se preveía un comportamiento superior al 3%. La razón principal de este resultado tiene nombre y apellido: se trata del sector constructor, cuya expectativa era que quedara en terreno positivo, pero entre enero y marzo decreció 5,6%, mientras que un año atrás solo había caído 0,9%. De acuerdo con Sandra Forero, presidenta de Camacol, esta reducción puede explicarse por "un menor volumen de actividad, un bajo ritmo o velocidad de construcción y una recomposición de segmentos donde la actividad no residencial y los segmentos No VIS -vivienda social- perdieron participación" (ver ‘Gremios reaccionan al resultado del PIB’). Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, la explicación estaría dada en otro frente: "Las licencias solicitadas no se han vuelto actividad económica y, por ende, no generan valor agregado en la economía, aunque hay que decir que la inversión en obras civiles sí trajo buenas noticias". Si bien el sector constructor fue el único que quedó en terreno negativo, hubo otros que no crecieron tanto como el año pasado, tales como el agro o la administración pública. No obstante, los resultados son mucho mejores a los del periodo enero - marzo del 2018. De hecho, ocho de los 12 sectores tuvieron mejores cifras. El Dane también reveló que diversos datos del PIB de trimestres anteriores fueron revisados, algunos al alza y otros a la baja, llevando incluso a que el producto del 2017 pasara de 2,7% a 2,6%. Lo anterior, debido a que tres de los cuatro trimestres del año pasado fueron revisados por el Dane.