Corea trae a Chile sus danzas tradicionales
El Municipal de Santiago recibe este viernes un acervo de bailes y música que se ha construido en 5.000 años de historia.
"El hecho de que se realice en Chile un evento tan importante como la cumbre del APEC, donde Corea es la quinta economía más importante, es una excelente ocasión para felicitar a Chile, y celebrar con nuestra cultura", dice el ministro consejero de la Embajada de Corea del Sur en Chile, David H. Yang.
Este viernes, 17 bailarines de la Compañía Municipal de Danza de la ciudad de Incheon, más un ensamble con percusiones, cítaras y vientos asiáticos, pondrán en escena "Baile y paisaje", en el Municipal de Santiago.
"Se mostrará una amplia gama de la danza tradicional coreana: está la música del campo, que se cantaba al cultivar el arroz, y también la música más solemne que se usaba en ceremonias oficiales y en fiestas de las cortes, como por ejemplo el popular programa de los abanicos, que es muy lindo y colorido", asegura Yang.
"Existen dos elementos primordiales en toda expresión artística de Corea. Uno es el concepto de han , una profunda tristeza de no poder controlar el propio destino, que se manifiesta también como un regocijo sublime, una catarsis. El otro elemento es el silencio, que es tan importante como la armonía o la melodía", agrega Yang.
Profundiza en el tema Yoo Bong Joo, bailarín de la compañía desde 2001: "La danza tradicional de Corea tiene foco en el interior del ser humano, y expresa el movimiento en silencio, combinando el espíritu y el cuerpo. Aunque el han es el sentimiento que representa al pueblo coreano, es sumamente difícil expresarlo. Se necesita una experiencia acumulada por mucho tiempo; la técnica no es suficiente".
La pieza donde el han se expresará con mayor dramatismo este viernes es "Sapuri", danza ritual para expulsar a los espíritus malignos, que será interpretada por Yun Sung-Joo, directora de la compañía.
"Existen registros de que nuestro pueblo bailó, comió y bebió durante 3 días a la semana desde hace miles de años. En todos los rincones del país existen muchas danzas que se bailan con mucho movimiento del cuerpo y con una sonoridad que expresa la alegría", asegura Yun Sung-Joo.
Entre otras, se destacan "Buchaeechum", danza de los abanicos; "Taepyungmu", donde los reyes oran por un reinado pacífico; "Saranga", una historia de amor entre nobles, y "Mumu", una danza de chamán. "El chamanismo está arraigado en la fe nativa coreana", dice Yun Sung-Joo, y David H. Yang añade que "el hombre debe ser una especie de mediador entre el cielo y la tierra, y no alguien que domina la naturaleza".
El espectáculo se presentará a las 19:30 horas del viernes y se pueden obtener invitaciones gratuitas a través del Facebook/embajadadecoreaenchile.